+
Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario

Técnico especialista en prevención de la violencia de género

454,96 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
165H

Técnico especialista en prevención de la violencia de género

  • Dar apoyo psicológico y legal a personas que han sufrido alguna situación de agresión violenta por parte de su pareja.
  • Promover actuaciones de carácter educativo en centros de educación y sociales.
  • Participar en la erradicación de cualquier tipo de violencia en la sociedad.
  • Aprender a prevenir y educar en materia de igualdad social.
Tema I.: La violencia de género. Algunas cuestiones básicas.Introducción:
  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema I. La violencia de género como fenómeno social:
  • Mitos sobre la violencia de género.
  • Neomitos y sus consecuencias.
  • Estereotipos de género.
  • La violencia de género como problema social.
  • Violencia de género en adolescentes.
  • Tipos de violencia de género en adolescentes.
  • Violencia de género durante el noviazgo.
  • El amor romántico.
  • Mitos sobre el amor romántico.
  • Proceso de socialización durante la infancia y la adolescencia.
  • Las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema II. Violencia de género: Marco teórico:
  • Introducción al concepto de violencia de género.
  • Diferentes formas de violencia de género.
  • Diferencias conceptuales.
  • Evolución socio-política.
  • Tipos de violencia en la pareja.
  • Comorbilidad.
  • Una aproximación sociocultural: teoría de género.
  • Origen y mantenimiento de la violencia en la pareja.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía
Tema III. Violencia de género y discapacidad:
  • Introducción.
  • Situación general de las mujeres con discapacidad.
  • Conceptualización de la violencia contra la mujer con discapacidad.
  • La esterilización forzada y el aborto coercitivo como formas de violencia contra las mujeres con discapacidad.
  • Mujer con discapacidad, intimidad y violencia.
  • Vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. La protección internacional contra la violencia de género. Una perspectiva desde los derechos humanos:
  • Introducción.
  • Protección de los derechos humanos de la mujer con arreglo al derecho internacional.
  • Órganos de las Naciones Unidas.
  • Crímenes internacionales de violencia sexual.
  • La situación mundial de la mujer, discriminación antes de nacer, en educación y en el trabajo.
  • Mujer y trabajo.
  • Discriminación y maltrato de las mujeres en los diferentes continentes del mundo.
    • La mujer en América Latina y el Caribe.
    • La mujer en Europa, América del Norte y Oceanía.
    • La mujer en África.
    • La mujer en Asia.
  • Conceptos clave.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Factores para la prevención:
  • Introducción.
  • La escolarización de las niñas: repaso histórico.
    • El siglo XVI.
    • El siglo XVII.
    • El siglo XVIII.
    • Los siglos XIX y XX.
  • Tipos de modelos educativos según el género.
  • La mujer en la universidad: Del acceso restringido a ser mayoría en las aulas.
    • Segregación sexual vertical y horizontal.
  • Agresividad en los contextos educativos.
  • Prevención de la violencia de género.
  • Principales estrategias educativas de prevención-intervención.
  • Conceptos clave.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Glosario terminológico:
  • Glosario terminológico.
Tema II.: Violencia de género: Terrorismo en casa.Unidad didáctica I. Violencia contra la mujer: física-psíquica y sexual:Tema I. Definición de violencia de género:
  • Introducción.
  • La violencia en la familia.
  • La violencia contra la mujer en el hogar en otros países del mundo.
  • Otra forma de violencia.
  • Escalada de violencia.
  • Fases del ciclo de la violencia.
  • Tipos de violencia.
  • Conductas frecuentes en la violencia de género.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Hoy día, ¿quién está a salvo de los malos tratos?
  • Introducción.
  • ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
  • Técnicas violentas en hombres agresivos.
    • Otros casos más sangrantes.
  • Una solución: La casa de acogida.
  • Malos tratos – Ayudar a las granadinas.
  • Las noticias negativas continúan. Tres nuevos asesinatos de género (29 de marzo 2010).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. ¿Te sientes maltratada…? ¿No sabes qué hacer?:
  • Los jóvenes preguntan… ¿Por qué me trata tan mal?
  • ¿Eres una mujer maltratada?
  • ¿Qué puedes hacer si sufres malos tratos?
  • Busca una solución ¡ya!
  • Recursos existentes en el caso de que tengas que abandonar el domicilio familiar.
  • Dónde puedes encontrar apoyo.
  • ¿Cómo tienes que presentar la denuncia? ¿En qué te puede ayudar un centro de información a la mujer?
  • Muestras de violencia.
  • Mitos y prejuicios de la violencia contra las mujeres.
  • Las denuncias por malos tratos aumentan.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. Hombres y mujeres maltratados: ¿Por qué nos hacemos daño mutuamente?:
  • Introducción.
  • Destrucción personal.
  • Hagamos números.
  • ¿Qué es la violencia psicológica y quien la sufre?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Tema V. Procedimiento de coordinación a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales:
  • Introducción.
  • Pautas de actuación del procedimiento de coordinación.
  • 100 claves de las mujeres de hoy. Cómo somos, cómo hemos cambiado. ¿Qué buscamos en el trabajo, la pareja y la familia?
  • Ataques a la libertad sexual.
  • Malos tratos.
  • Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  • Protocolo de atención sanitaria a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.
    • Anexo 1.
    • Anexo 2.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. Aspectos médico-forenses de las mujeres víctimas de agresiones sexuales:
  • Introducción.
  • Agresión sexual: Concepto y clasificación.
  • Indicadores de violencia sexual. Sintomatología..
  • Agente y mecanismo productor de lesiones.
  • Clasificación.
  • Naturaleza de las lesiones.
  • Asistencia a víctimas de violencia sexual.
  • Protocolo de la asistencia a la víctima de agresión sexual.
  • Forma de realizar la exploración general a la mujer sexualmente agredida. Técnica de exploración.
    • General.
    • Examen genital/anal.
    • Objetivos de la valoración médico forense de la víctima.
  • Estudio de marcadores de enfermedades infecto-contagiosas: sida, hepatitis B, C.
  • Asistencia y valoración médico forense al agresor.
  • Conclusión.
  • Anexo I.
  • Anexo II.
  • Anexo III.
  • Resumen.
  • Autoevaluación
Tema VII. Mujer, violencia y sociedad:
  • Introducción.
  • Tipos de violencia y maltrato.
  • Tipos de maltrato.
  • Perfiles de varones que ejercen violencia.
  • Mitos y estereotipos sobre la violencia contra las mujeres.
    • Mitos de género.
    • Estereotipos de género.
  • Cómo movilizarnos contra todo tipo de violencia.
  • Razones que impiden a las mujeres romper relaciones de violencia.
  • Ciclo de la violencia.
  • Vivencia de la mujer maltratada y causas por las que las mujeres soportan los malos tratos.
  • Intervención social.
  • En caso de malos tratos graves y agresiones sexuales.
  • Los centros de la mujer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VIII. Mutilación Genital Femenina:
  • Introducción.
    • Para la mentalidad africana, una chica sin mutilar es impura y no puede participar en la cadena alimentaria.
  • Tipos de mutilación genital femenina.
    • Cada vez que hablo de mi ablación, revivo el dolor y el sufrimiento que sentí.
  • Ruanda, un genocidio hacia la mujer. Una tragedia sin lágrimas.
  • Violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto armado y desplazamiento ¿Qué está haciendo la OMS?
  • Arabia saudí: Mujeres sin derechos.
  • Plan de acción para la violencia contra la mujer.
  • Direcciones internacionales de interés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IX. La dependencia del alcohol:
  • Síndrome de dependencia del alcohol.
  • No salgas de la consulta sin haber preguntado….
  • Tipos de alcohólicos.
  • Tipos de enfermos alcohólicos.
  • El entorno del enfermo alcohólico.
  • Complicaciones del alcoholismo.
  • El alcohol también es una droga.
  • Drogas y alcohol.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema X. Carmen Orantes, una de tantas…:
  • Introducción.
  • Los datos.
  • Palabra de mujer.
    • Los malos tratos a través de la hija de una víctima. Es cierto que el dolor engancha.
  • La mirada psicológica: El miedo a la intimidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación
Tema XI. Maltratadores: ¿Víctimas o verdugos?
  • Introducción.
  • Vivir con un maltratador: ¿Por qué se soporta la violencia en casa?
  • Las claves del maltrato.
    • El mentiroso compulsivo.
    • El agresivo.
    • El ególatra: Claves para tratar a los narcisistas.
    • El manipulador: Protégete del chantaje emocional.
  • Test: ¿Tienes cualidades de víctima?
  • Webs con muy buen rollo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XII. Perfil de la mujer víctima de malos tratos. Psicopatología del hombre maltratador:
  • Introducción.
  • Características de las mujeres maltratadas.
    • Negación del maltrato.
    • Comportamiento problemático de la mujer maltratada.
      • El amor romántico.
  • Secuelas que deja el maltrato en la mujer.
  • Relación víctima-agresor en los casos de malos tratos.
  • Psicopatología del maltratador.
  • La violencia familiar como fenómeno social.
  • Perfil psicopatológico del maltratador.
  • Exploración y valoración de los maltratadores.
  • Malos tratos y trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XIII. Situación del maltrato en el anciano:
  • Introducción.
  • Aspectos del maltrato en el medio familiar.
  • Malos tratos a los ancianos.
  • Epidemiología y etiología del maltrato al anciano.
  • Factores de riesgo de maltrato en el anciano.
  • Diagnóstico del síndrome del anciano maltratado.
  • Examen físico del anciano.
  • Otros indicadores de abuso en el anciano.
  • Medidas a tomar en el caso del maltrato al anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XIV. Violencia de género: Ayuntamientos:
  • Concejalía de Asuntos Sociales Excmo. Ayuntamiento de Lanjarón. Granada 2003.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Unidad didáctica II. Maltrato físico-psíquico y abusos sexuales en la infancia:Tema I. Definición y concepto de maltrato en la infancia. Intervención y Tratamiento:
  • Introducción.
  • Introducción al maltrato infantil. Dinámica de la violencia.
  • Proceso de socialización durante la infancia y la adolescencia.
  • Necesidades de la infancia.
  • Tipos de maltrato en la infancia.
    • Niveles de gravedad del maltrato infantil.
    • Otras Situaciones relacionadas con el Maltrato Infantil.
    • Maltrato infantil a nivel internacional. Cifras actuales.
    • Maltrato Infantil en España. Cifras actuales.
  • Errores y verdades sobre el abuso sexual en la infancia.
  • Mitos y falsas creencias sobre el maltrato en la infancia.
  • Cómo identificar las familias de riesgo de maltrato infantil.
  • Intervención y tratamiento en el maltrato infantil.
  • Métodos e instrumentos para la evaluación del maltrato.
  • ¿Quién puede detectar los malos tratos infantiles?
  • Métodos y tratamiento del maltrato infantil.
  • Tratamiento de los padres maltratadores.
  • Tratamiento de los niños maltratados.
  • Prevención del maltrato.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Reconocimiento social del maltrato infantil:
  • Introducción.
  • Marco legal de protección a la infancia.
  • ¿Qué es el maltrato infantil?
  • Tipologías básicas.
  • Perfil del agresor.
  • ¿Cómo se detecta y previene el maltrato?
  • Intervención desde los servicios sociales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. Abusos sexuales en la infancia:
  • Introducción.
  • Tipos de abuso sexual en la infancia.
  • ¿Cómo sucede la primera vez?
  • Perfil del agresor y del niño víctima de abuso sexual.
  • Romper el silencio: un derecho de la víctima de abusos sexuales.
  • Cuándo y cómo debe denunciar un menor una violación.
  • Sentimientos impresos sobre la carne.
  • Confusión y temor.
  • Culpa, vergüenza e ira.
  • Sentirse diferente.
  • Tristeza y depresión.
  • Trabajando con los sentimientos.
  • Direcciones de interés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. Reacciones y personalidades neuróticas en la infancia maltratada:
  • Introducción.
  • La importancia del ambiente familiar en el desarrollo del niño.
  • Causas de la conducta violenta en el menor desde una óptica psicológica.
  • Conductas de los padres que influyen negativamente en el desarrollo psicoafectivo del niño.
  • Influjo de las conductas familiares en la conducta infantil.
  • Los conflictos psicológicos en la lactancia: Las carencias afectivas.
    • Investigación psicoanalítica de la lactancia.
  • Trastornos neuróticos y sus diversas manifestaciones en el niño maltratado física y psicológicamente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema V. Indicadores de malos tratos físicos en la infancia:
  • Introducción.
  • Situación de riesgo. Prevención, sospecha y evidencia de maltrato.
  • Indicadores que denotan abandono del menor y pueden darse en una familia.
  • Etiología del maltrato físico al menor.
  • Manifestaciones clínicas del maltrato físico en el menor.
  • Otras formas de malos tratos menos frecuentes.
  • Diagnóstico diferencial del maltrato al menor.
  • Diagnóstico diferencial de las lesiones óseas y conductas a seguir según el riesgo estimado de las mismas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. Recursos sociales para la atención del maltrato a menores en la Comunidad de Madrid:
  • Introducción.
  • Marco legislativo para la protección al menor.
  • Ayuntamiento de Madrid y los derechos a la infancia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VII. Intervención médico-forense en el maltrato infantil de Madrid:
  • Introducción.
  • Concepto de maltrato.
  • Clima de violencia doméstica y repercusiones del maltrato en el niño.
  • Papel del médico forense frente al maltrato de un menor.
  • El médico forense como asesor de los tribunales.
  • Recomendaciones y tratamiento hacia el niño maltratado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VIII. Reconocimiento del maltrato infantil en el ámbito sanitario:
  • Introducción.
  • Dificultades para diagnosticar el maltrato.
  • El maltrato se diagnostica, pero no se comunica a la autoridad competente.
  • Sospecha diagnóstica en casos evidentes.
  • Actuación perjudicial en el maltrato al menor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IX. Asistencia a Menores, Adolescentes y Malos Tratos. Servicio de responsabilidad del Colegio de Médicos de Barcelona:
  • Introducción.
  • Asistencia a menores, adolescentes y malos tratos.
  • Asistencia a menores.
  • Cuestiones polémicas.
  • Consejos prácticos.
  • Modelo de comunicación por malos tratos al juzgado de guardia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*