
Salud pública
- Con este curso online se pretende aportar de forma práctica y sencilla una visión global sobre la salud pública.
- Comprender los aspectos sobre vigilancia de salud pública, respuesta a alertas y emergencias.
- Promover la salud y prevención de la enfermedad en el entorno de salud pública.
- Actuar en la protección de la salud en nuestro sistema.
Módulo I.: Introducción a la salud públicaTema I. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria:
- Introducción.
- Definición de atención primaria de salud.
- Legislación.
- Aspectos generales de la atención primaria.
- La atención primaria de salud como atención comunitaria.
- Nueva perspectiva de la Atención Primaria de Salud y la Atención Familiar y Comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad:
- Introducción.
- Concepciones y prácticas culturales de la comunidad con respecto al proceso de salud y enfermedad.
- Salud comunitaria y social, medicina preventiva y medicina social comunitaria.
- Misión.
- Visión.
- Actividades del equipo en la intervención comunitaria.
- Medicina preventiva.
- Medicina social – comunitaria.
- Concepto de medicina preventiva y niveles de prevención.
- La salud comunitaria y sus principales agentes sanitarios.
- Situación actual de la relación de la atención primaria y la salud pública.
- La acción comunitaria desde el sistema sanitario en España.
- Atención primaria orientada a la comunidad.
- Bases conceptuales del modelo APOC.
- Fundamentos de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad.
- Bases metodológicas de la APOC.
- Desarrollo de la metodología.
- Fase de definición y caracterización de la comunidad.
- Fase de identificación de problemas y de priorización.
- Fase de análisis del problema y decisión sobre las intervenciones.
- Fase de planificación, implementación y seguimiento.
- Fase de evaluación.
- Reexamen.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Determinantes de la salud.
- Determinantes sociales de la salud.
- Marco conceptual de los determinantes de la salud.
- Indicadores de salud.
- Desigualdades sociales en salud y sus consecuencias sobre la enfermedad.
- Influencia de los determinantes sociales de la salud en la atención sanitaria.
- Demanda, accesibilidad y utilización de los servicios sanitarios.
- Variables demográficas.
- Variables socioeconómicas.
- Valores, creencias y atención de salud.
- Importancia de las relaciones sociales en la utilización de los servicios sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Elementos básicos de la comunidad.
- Concepto de salud pública.
- Concepto de APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) y la diferencia entre actividades de salud
- comunitaria.
- Características de la Atención Primaria de Salud.
- Conceptos básicos de la Atención Primaria de Salud.
- Proceso de intervención en la comunidad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- La familia.
- Subsistemas familiares.
- Funciones de la familia.
- Tipos de familia.
- La familia como unidad de cuidado.
- Ciclo vital familiar.
- Problemas comunes en las distintas etapas del CVF.
- Repercusión de la enfermedad en la familia.
- Acontecimientos vitales estresantes.
- Ciclo vital familiar.
- Modelo de atención basado en un enfoque de salud familiar.
- Aproximación a la salud familiar.
- Ejes de intervención del modelo de atención integral con enfoque de salud familiar.
- Promoción de la salud.
- Enfoque de riesgo y prevención del daño.
- Familia saludable.
- Entorno saludable.
- Abordaje familiar.
- Instrumentos de atención integral.
- Ejes de intervención del modelo de atención integral con enfoque de salud familiar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Concepto de intersectorialidad.
- Factores que demandan la acción intersectorial.
- Factores que condicionan la respuesta intersectorial.
- Factores que desencadenan la respuesta intersectorial.
- Sectores y ámbitos comunitarios prioritarios.
- Tipos de intersectorialidad.
- Concepto de transversalidad.
- Roles que adopta el sector sanitario en el proceso de intersectorialidad.
- Desarrollo de la intersectorialidad.
- Participación comunitaria en la intersectorialidad.
- Agente comunitario.
- Materializar la intersectorialidad en el territorio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Análisis de la situación.
- Análisis de la situación como fase de la planificación sanitaria.
- Métodos de identificación de necesidades de salud.
- Priorización de problemas de salud.
- Formulación del Plan de Salud.
- Evaluación.
- Profesionales que intervienen en el proceso.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Medidas de frecuencia de la enfermedad.
- Medidas de morbilidad.
- Prevalencia a lo largo de la vida.
- Medidas de morbilidad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Demografía.
- Aspectos poblacionales demográficos.
- Componentes e indicadores demográficos básicos.
- Natalidad y fecundidad.
- Mortalidad.
- Movimiento migratorio.
- Tipos de demografía.
- Demografía estática.
- Fuente de datos demográficos.
- Expresión y análisis de los datos.
- Tipos de pirámides de población.
- Demografía dinámica.
- Demografía estática.
- Situación demográfica actual.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Diagnóstico de salud de la comunidad:
- Introducción.
- Salud comunitaria.
- Diagnóstico de salud comunitaria.
- Metodología.
- Guía para la implementación local de la estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS.
- Diagnóstico de salud y percepción de riesgos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Acceso y gestión de la información científica.
- Medline.
- Cuiden®.
- Cuidatge.
- SciELO.
- Nursing and allied health.
- Índice médico español.
- The cochrane library.
- Embase.
- Modos de acceso.
- Metodología de búsqueda.
- Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
- Biblioteca Cochrane Plus.
- Pubmed.
- La búsqueda en la base de datos medline a través de Internet (PUBMED).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Conceptos básicos de investigación.
- Cualidades y características inherentes de la investigación.
- Población.
- Técnicas para construir muestras.
- Error muestral.
- Tipo de razonamiento.
- Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH…).
- Precisión y validez de un estudio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Estudios ecológicos.
- Series de casos.
- Estudios transversales (de prevalencia).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Estudios observacionales.
- Estudio de casos y controles.
- Estudio de cohortes (o de seguimiento).
- Diseño de los estudios de cohortes.
- Estructura adoptada por los estudios de cohortes.
- Principales usos de los estudios de cohorte.
- Algunas limitaciones propias de estos diseños.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Diseños Experimentales:
- Estudios experimentales.
- Diferentes tipos de ensayos clínicos.
- Otros tipos de ensayos clínicos.
- Resumen.
- Autoevaluación. Bibliografía.
- Conceptos.
- Investigación cualitativa en ciencias de la salud.
- Conceptos.
- Fases de la investigación cualitativa.
- Fase preparatoria y de diseño.
- Fase de planificación y trabajo de campo.
- Fase de análisis y redacción de informes.
- Diseño de estudios cualitativos.
- Planificación del estudio y procedencia de la información.
- Técnicas de recogida de datos.
- Observación participante.
- Entrevista.
- Grupos de discusión.
- Selección de los participantes y análisis de la información.
- Evaluación de la investigación cualitativa. Aplicaciones.
- Tipos de investigación cualitativa.
- Métodos descriptivos (estudios de campo).
- Métodos teóricos o conceptuales (interpretativos).
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Vigilancia y observación del enfermo.
- Observación del aspecto del paciente.
- Observación de la piel.
- Observación de la eliminación.
- Observación del estado de conciencia.
- Constantes vitales.
- Temperatura.
- Alteraciones de la temperatura.
- Normas generales para tomar la temperatura.
- Técnicas para tomar la temperatura axilar.
- Técnica para tomar la temperatura bucal.
- Técnica para tomar la temperatura rectal.
- Técnica para tomar la temperatura con termómetro de infrarrojos para el oído.
- Pulso.
- Frecuencia respiratoria.
- Valoración de la respiración o patrones respiratorios.
- Técnicas utilizadas para medir la frecuencia respiratoria.
- Tensión arterial.
- Temperatura.
- Errores más frecuentes en la medición de las constantes vitales.
- Balance de líquidos.
- ¿Cómo se desplazan los líquidos, electrolitos y otros solutos entre los compartimentos celular y extracelular?
- Función renal.
- ¿Cómo se desplazan los líquidos, electrolitos y otros solutos entre los compartimentos celular y extracelular?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Confección detallada de las gráficas hospitalarias y cumplimentación detallada de otros documentos clínicos:
- Introducción.
- Concepto y clases de gráficas.
- Confección y explicación detallada de una gráfica.
- Confección de otros documentos clínicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Disponibilidad de la evidencia.
- La evidencia accesible.
- Aceptación de la evidencia.
- Aplicación de la MBE.
- Investigación en atención primaria (cera en el oído).
- ¿Cuáles son los efectos de los métodos de extracción de cera?
- Ablandadores de cera.
- Métodos mecánicos.
- ¿Cuáles son los efectos de los métodos de extracción de cera?
- Glosario.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Conceptos básicos de investigación.
- Cualidades y características inherentes de la investigación.
- Población.
- Técnicas para construir muestras.
- Error muestral.
- Tipo de razonamiento.
- Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH…).
- Fuentes para seleccionar un tema de investigación.
- La experiencia propia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Tipo de investigación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Cómo buscar en el ordenador.
- Tipos de fuentes bibliográficas: primarias y secundarias.
- Niveles de calidad metodológica de un artículo científico.
- El tipo de evidencia de las recomendaciones aportadas en los artículos científicos.
- Requisitos para valorar la pertinencia del tema a investigar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. Esquema de una investigación y la elaboración de la memoria de la misma:
- Esquema general de una investigación científica y de un artículo original.
- Por dónde empiezo para investigar.
- Formulación de preguntas.
- Parte preliminar de la investigación y del artículo científico.
- Título.
- Resumen.
- Palabras clave.
- Cuerpo de la investigación y del artículo científico.
- Introducción.
- La formulación de los objetivos de la investigación (generales y específicos).
- Formulación de una hipótesis. Tipos de hipótesis.
- Metodología. Material y métodos.
- Planificación.
- Resultados.
- Presentación de datos.
- Análisis estadístico o síntesis de los datos.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Parte final de la investigación y del artículo científico.
- Agradecimientos.
- Referencias bibliográficas. Normas internacionales de Vancouver.
- Apéndices.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Factor de impacto.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Constitución española de 1978: estructura y contenido.
- Los derechos y libertades. Los derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica.
- Derechos fundamentales y libertades públicas.
- Derechos y deberes de los ciudadanos.
- Principios rectores de la política social y económica.
- Garantías constitucionales y órganos garantes.
- Las cortes generales, poder legislativo. Composición, organización y funciones.
- El poder ejecutivo y el judicial.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Comunidades autónomas: Estatutos de autonomía. Leyes-marco y leyes de delegación o transferencia. Organización institucional básica.
- ¿Cuál es la diferencia entre Leyes-Marco y Leyes de Delegación o Transferencia?
- Estatuto de autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el estatuto.
- Mediante Ley Orgánica 6/81 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
- El parlamento andaluz. Los órganos de gobierno de la junta de Andalucía. Funciones y estructuras.
- Parlamento de Andalucía.
- Consejo de gobierno y el presidente de la junta.
- Tribunal superior de justicia de Andalucía.
- Defensor del pueblo andaluz.
- Cámara de cuentas de Andalucía.
- Control de las comunidades autónomas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Estudio básico de la ley 14/86, de 25 de abril, general de sanidad, y su aplicación en la comunidad autónoma andaluza: ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía:
- Introducción.
- Estudio básico de la ley 14/86, de 25 de abril general de sanidad.
- Competencias del Estado.
- De las Competencias de las Comunidades Autónomas.
- De las Competencias de las Corporaciones Locales.
- Los servicios de salud de las comunidades autónomas.
- Áreas de salud.
- Aplicación en la comunidad autónoma andaluza: ley 2/1998, de 15 de junio de salud de Andalucía.
- ¿Qué es el Sistema Sanitario Público de Andalucía?
- ¿Cómo se llevará a cabo la prestación de la Asistencia Sanitaria en Andalucía?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Estructura del sistema sanitario público. El sistema nacional de salud. Insalud.
- Consejería de salud de la junta de Andalucía.
- El servicio andaluz de salud (SAS).
- Dirección-Gerencia.
- Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
- Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
- Áreas de salud.
- Distrito de Atención Primaria.
- Zona Básica de Salud (ZBS).
- Áreas hospitalarias.
- Empresas públicas sanitarias andaluzas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- La atención primaria de salud en Andalucía.
- Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud.
- Características generales de la atención primaria.
- Ampliación de programas en atención primaria.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria.
- Distrito de atención primaria.
- Gestión por Procesos.
- Dirección gerencia.
- Dirección de salud.
- Dirección de cuidados de enfermería.
- Dirección de gestión económica y de desarrollo profesional.
- Zona básica de salud (ZBS).
- Equipo básico de atención primaria.
- Dispositivo de apoyo específico del distrito.
- El centro de salud.
- Órganos de dirección y gestión de los centros de salud.
- La atención especializada de salud en Andalucía.
- Características de la atención especializada.
- Objetivos de la atención especializada.
- Áreas hospitalarias.
- Los hospitales.
- Centros periféricos de especialidades (CPE).
- Derechos y deberes de los usuarios de los servicios de salud.
- Derechos.
- Procedimiento del trámite de sugerencias y reclamaciones.
- La libre elección de médico especialista y de hospital en el sistema sanitario público de Andalucía.
- Garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el sistema sanitario público de Andalucía (Decreto 209/2001, de 18 de Septiembre).
- Deberes.
- Derecho a la información y confidencialidad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Módulo VI.: Promoción de salud y prevención de la enfermedad
Tema XXX. Bases conceptuales de la educación para la salud y la promoción de salud:
- Definiciones en educación para la salud. Agentes de salud.
- Definiciones en educación para la salud. Agentes de salud.
- Conceptos relacionados con la salud.
- Objetivos de la educación sanitaria.
- Población diana de la educación para la salud.
- Sectores de aplicación.
- Educación para la salud en los enfermos.
- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
- Historia y antecedentes en educación para la salud.
- Introducción.
- Historia.
- Prehistoria.
- La medicina en la antigüedad clásica.
- Medicina en la edad media.
- Medicina en el renacimiento.
- Medicina contemporánea. Siglo XIX.
- Medicina actual: Siglo XX y comienzo del Siglo XXI.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Metodología en educación para la salud.
- Introducción.
- ¿Qué es educar para la salud?
- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
- Técnicas individuales.
- Técnicas grupales.
- Técnicas comunitarias.
- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de eps en un centro docente (Consulta de Salud).
- La comunicación en las profesiones sanitarias.
- Introducción.
- Beneficios de las técnicas de comunicación.
- Concepto.
- Elementos en la comunicación.
- Modalidades de comunicación.
- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
- Obstáculos en la comunicación.
- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
- Soporte emocional.
- La entrevista clínica.
- Cualidades del buen entrevistador.
- Fases de la entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXII. Prevención de los principales problemas de salud:
- Introducción.
- Prevención en el ámbito materno-infantil y juvenil.
- Trastornos de la agudeza visual.
- Hipoacusia infantil.
- Displasia evolutiva de cadera.
- Cribado de metabolopatías.
- Retraso psicomotor.
- Trastornos en el desarrollo del lenguaje.
- Cribados de la criptorquidia.
- Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
- Prevención de enfermedades bucodentales.
- Prevención del tabaquismo activo y pasivo.
- Consejos de protección solar.
- Prevención y cribado de enfermedad celíaca.
- Vacunaciones.
- Supervisión del crecimiento y desarrollo físico.
- Prevención de la obesidad infantil.
- Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia.
- Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
- Prevención en el adulto y el anciano.
- Estilos de vida no saludables.
- Prevención de enfermedades infecciosas.
- Cribados del cáncer.
- Cribado de factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
- Prevención de la dependencia en los mayores.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Participación comunitaria.
- Instrumentos de participación.
- Información y tecnologías.
- Formación e investigación.
- Toma de decisiones compartida.
- Formas de participación.
- Técnicas participativas.
- Fases de la participación.
- Participación a nivel individual o colectivo.
- Ejemplos de participación.
- Consentimiento informado.
- Grupos de ayuda mutua.
- Voluntades anticipadas.
- Consejos de Salud.
- Planes de Salud.
- Guías de Práctica Clínica.
- Dificultades y elementos favorecedores para el proceso de participación comunitaria.
- Elementos favorecedores del proceso de participación comunitaria.
- Ventajas del enfoque de participación comunitaria sobre otros enfoques.
- Intervención comunitaria.
- El proceso de intervención comunitaria.
- Fases del proceso de intervención comunitaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXIV. Educación para la salud en diabetes tipo 2:
- Introducción.
- Resultados.
- Cambio de paradigma y enfoque fisiológico.
- Nuevas evidencias en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
- Tratamiento clásico de la diabetes mellitus tipo 2.
- Inhibidores de DPP-IV.
- Agonistas del receptor de GLP-1.
- Exenatida.
- Liraglutida.
- Lixisenatida.
- Exenatida semanal.
- Albiglutida.
- Dulaglutida.
- Inhibidores de SGLT-2.
- Dapagliflozina.
- Canagliflozina.
- Empagliflozina.
- Nuevas evidencias sobre seguridad cardiovascular en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
- Seguridad cardiovascular de los inhibidores de DPP-IV.
- Saxagliptina. Estudio SAVOUR-TIMI.
- Alogliptina. Estudio EXAMINE.
- Sitagliptina. Estudio TECOS.
- Seguridad cardiovascular de los agonistas del receptor de GLP-1.
- Lixisenatida. Estudio ELIXA.
- Liraglutida. Estudio LEADER.
- Semaglutida. Estudio SUSTAIN.
- Seguridad cardiovascular de los inhibidores de SGLT-2.
- Empagliflozina. Estudio EMPA-REG OUTCOME.
- Actualización principales algoritmos terapéuticos en diabetes mellitus tipo 2.
- Algoritmo Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2017.
- Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Marco conceptual.
- Algunos datos sobre el sobrepeso y la obesidad.
- Epidemiología de la obesidad.
- Factores de influencia.
- Consecuencias del sobrepeso y la obesidad.
- ¿Puede prevenirse el sobrepeso y la obesidad?
- El papel de enfermería ante el sobrepeso y la obesidad.
- Tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde el cambio de estilo de vida en el paciente.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Prevención primaria. Factores de riesgo. Detección temprana y cambios en el estilo de vida.
- Factores de riesgo. Modificables y no modificables.
- Manejo factores de riesgo modificables: Cambios en el estilo de vida.
- Detección temprana.
- Aplicación de las tecnologías móviles en el control y modificación de estilos de vida.
- Tipos de enfermedad coronaria.
- Síndromes coronarios estables.
- Angor estable.
- Angor inestable.
- Síndrome coronario agudo.
- Tipos de IAM.
- Síndromes coronarios estables.
- Diagnóstico.
- Pruebas básicas.
- Bioquímica.
- Marcadores bioquímicos del daño cardíaco.
- Electrocardiograma.
- Prueba de esfuerzo o ergometría.
- Ecocardiografía.
- Resonancia magnética cardíaca.
- Electrocardiograma ambulatorio. Holter.
- Angiografía por tomografía computarizada.
- Estudios de perfusión miocárdica.
- Tomografía por emisión de positrones (PET).
- Pruebas básicas.
- Tratamiento cardiopatía isquémica estable.
- Cardiopatía isquémica estable.
- Tratamiento farmacológico.
- Fármacos antiisquémicos.
- Cardiopatía isquémica estable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXXVII. Educación para la salud en el tabaquismo:
- Desarrollo.
- Historia del tabaco.
- Leyes antitabaco.
- Epidemiología del tabaco.
- Terapias farmacológicas.
- Tratamiento sustitutivo con nicotina.
- Bupropión.
- Vareniclina.
- Otras terapias.
- Fases de Prochaska y DiClemente.
- Mitos y cómo combatirlos.
- Recursos destinados a la prevención y tratamiento.
- Gasto sanitario a causa del tabaco.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Discusión.
- ¿Qué son los trastornos del espectro autista?
- Grupos de riesgo.
- Riesgo biológico.
- Hitos del desarrollo y signos de alarma.
- Señales de alerta en TEA.
- Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
- Desarrollo y discusión del tema.
- Diagnóstico de la menopausia.
- ¿Cuáles son sus síntomas?
- Síntomas vasomotores.
- ¿Cuáles son sus signos?
- Tratamiento de los trastornos del ciclo en la mujer perimenopaúsica.
- Tratamiento de los síntomas vasomotores.
- Tratamiento de los síntomas vaginales.
- Tratamiento de la osteoporosis.
- El ejercicio físico es una medida de vital importancia de prevención primaria y secundaria de las fracturas.
- Ejercicios de balance y propioceptivos.
- Vibración del cuerpo entero.
- Otros tratamientos.
- Mujer sintomática con antecedente de cáncer de mama.
- El ejercicio físico es una medida de vital importancia de prevención primaria y secundaria de las fracturas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XL. Educación para la salud y actuación ante los trastornos alimentarios:
- Introducción.
- Historia.
- Etiología.
- Desencadenantes.
- Epidemiología (incidencia y prevalencia).
- Evolución y pronóstico.
- Definición y tipos 12.
- Anorexia nerviosa.
- Bulimia nerviosa.
- Factores comunes en la AN y la BN.
- Trastorno por atracón.
- Criterios diagnósticos en el DSM-5.
- Evaluación inicial de los TCA.
- Prevención de los TCA.
- Actuaciones ante los TCA.
- Criterios de derivación entre los recursos asistenciales disponibles.
- Derivación a salud mental.
- Derivación a hospitalización urgente.
- Derivación a valoración psiquiátrica urgente.
- Criterios de hospitalización completa.
- Criterios de ingreso en el hospital de día.
- Educación para salud a cuidadores y familiares de pacientes con TCA.
- Comunicación con el paciente.
- Prevención de recaídas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Vía aérea alta.
- Vía aérea baja.
- Principales patologías respiratorias.
- Neumotórax.
- Neumonía.
- Bronquitis.
- Edema de pulmón.
- Asma (enfermedad de carácter inmunológico).
- Silicosis.
- Cáncer de pulmón.
- EPOC.
- Anamnesis.
- Educación para la salud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}☆
★