
Curso Destacado
Riesgos Psicosociales+Igualdad+Plan Igualdad+Protocolo de Acoso
98,00 €
(0) Reseñas
☆☆☆☆☆ 0.0/5
Modalidad: Online
90H
Riesgos Psicosociales+Igualdad+Plan Igualdad+Protocolo de Acoso
Este curso RIESGOS PSICOSOCIALES IGUALDAD ACOSO con PLAN DE IGUALDAD y PROTOCOLO DE ACOSO está dirigido a las empresas para impulsar el desarrollo de las POLÍTICAS DE IGUALDAD así como el control de los riesgos psicosociales en particular los derivados del acoso a través del Protocolo de acoso en todas sus facetas, LABORAL, SEXUAL O POR RAZÓN DE SEXO para responder a las responsabilidades en esta materia de las empresas.
El objetivo general es que las personas tengan conocimientos adecuados en igualdad así como sobre el acoso para que puedan aplicarlas en su vida diaria a fin de crear una sociedad más justa e igualitaria.Objetivos ESPECÍFICOS:
- Tener conocimientos sobre IGUALDAD de género para saber porqué y en qué ámbitos se produce la desigualdad.
- Tener conocimientos sobre la desigualdad de oportunidades en el empleo y en otros ámbitos para saber como combatirla.
- Saber como realizar un Plan de igualdad. Instrumento básico para integrar la igualdad en las relaciones laborales y en todos los ámbitos de gestión de las organizaciones a fin de avanzar en las desigualdades efectivas entre hombres y mujeres….
- Tener conocimientos sobre la desigualdad y la violencia de género. Saber identificar a los agresores y saber como actuar.
- Conocer los derechos y obligaciones de las mujeres.
- Tener conocimientos sobre los riesgos psicosociales así como de las medidas preventivas a adoptar.
- Tener conocimiento de los Riesgos derivados del acoso laboral, sexusl o por razón de sexo
- Conocer los Protocolos de acoso. Para saber como actuar en caso necesario.
Curso de Riesgos Psicosociales+Igualdad+Plan Igualdad+Protocolo de Acoso
MOD I RIESGOS PSICOSOCIALES.
UD 1. RIESGOS PSICOSOCIALES: Lección 1 – RIESGOS PSICOSOCIALES. Lección 2 – FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Lección 3 – GESTIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES. Lección 4 – PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES: ESTRÉS, FATIGA, ACOSO, VIOLENCIA LABORAL…
MOD II ESTRES. BURNOUT. VIOLENCIA EN EL TRABAJO RIESGOS Y M.P.
UD 1 – ESTRÉS LABORAL. SÍNDROME DE BURNOUT. RIESGOS Y M.P.: Lección 1 – ESTRÉS LABORAL. TIPOS. Lección 2 – ESTRESORES O DESENCADENANTES. Lección 3 – PROCESO. ¿CÓMO SE DESENCADENA EL ESTRÉS?. Lección 4 – ESTRÉS LABORAL. RIESGOS Y M.P. Lección 5 – SINDROME DEL TRABAJADOR QUEMADO O DE BURNOUT. RIESGOS Y M.P.
UD 2 – VIOLENCIA EN EL TRABAJO: Lección 1 – VIOLENCIA EN EL TRABAJO. ABUSO VERBAL / FÍSICO. Lección 2 – PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD. Lección 3 – CASO ESPECIAL: ATENCIÓN AL PÚBLICO. RIESGOS Y M.P. Lección 4 – M.P. ESPECIFICAS: ESTRES. ABUSO VERBAL O FISICO. BURNOUT. MOBBING. CARGA MENTAL.
MOD III CARGA MENTAL. FATIGA RIESGOS Y M.P.
UD 1 – CARGA MENTAL. RIESGOS Y M.P.: Lección 1 – LA CARGA DE TRABAJO. LA CARGA MENTAL. Lección 2 – FACTORES DE RIESGO: Exigencias del trabajo. Capacidad de respuesta del trabajador. Lección 3 – EVALUACIÓN: Factores inherentes a la tarea. Efectos sobre el trabajador. Lección 4 – EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES FISIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, DEL COMPORTAMIENTO
UD 2 – LA FATIGA MENTAL. RIESGOS Y M.P.: Lección 1 – SOBRECARGA. SUBCARLA. LA FATIGA MENTAL. Lección 2 – TIPOS DE FATIGA MENTAL. Lección 3 – M.P. FACTORES RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DEL TRABAJO. Lección 4 – M.P. FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. Lección 5 – M.P. FACTORES DERIVADOS DEL PROPIO TRABAJADOR. Lección 6 – M.P. TRABAJO Y DESCANSO. JORNADA. TRABAJO POR TURNOS. NOCTURNO. Lección 7 – M.P. ACONDICIONAMIENTO LUGARES DE TRABAJO. Lección 8 – M.P. CONDICIONES AMBIENTALES EN EL INTERIOR / EXTERIOR. Lección 9 – M.P. RIESGOS FÍSICOS: RUIDO. Lección 10 – M.P. FORMACIÓN / INFORMACIÓN
MOD IV ACOSO LABORAL SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO. PROTOCOLO DE ACOSO. RIESGOS Y M.P.
UD 1 – ACOSO: Lección 1 – Lección 1 – ACOSO LABORAL O MOBBING: Conductas de acoso Laboral. Requisitos para que exista acoso laboral. Personas implicadas. Consecuencias para la víctima… Lección 2 – ACOSO SEXUAL O POR RAZÓN DE SEXO: Conductas habituales. Consecuencias. Perfiles tipo. Sanciones. Obligaciones de la empresa: PROTOCOLO DE ACOSO. Lección 3 – PROTOCOLO DE ACOSO: Obligatoriedad, Cuando se aplica. Donde se incluye. Vigencia, seguimiento, evaluación, revisión. Registro y depósito. Lección 4 – PROTOCOLO DE ACOSO: Principios rectores. Conductas de acoso sexual y por razón de sexo. Manifestaciones del acoso. Publicidad… Lección 5 – PROTOCOLO DE ACOSO: Contenido Obligatorio. Lección 6 – PROTOCOLO DE ACOSO: Procedimiento a seguir. Vias de Denuncia. Asesoría Confidencial. Comisión de Seguimiento. Puntos clave. Lección 7 – PROTOCOLO DE ACOSO: Medidas Preventivas. Formación. Información. Lección 8 – PROTOCOLO DE ACOSO: Infracciones. Sanciones. Marco Legal. Denuncias Falsas.
UD 2 – MODELOS DE PROTOCOLOS DE ACOSO. EJEMPLOS
MOD V HABITOS SALUDABLES
Lección 1. Conexión cuerpo / Alma Lección 2. El cuerpo humano. Nuestro cuerpo. Vehículo sin recambios. Sistemas que componen nuestro cuerpo. Lección 3 Hábitos saludables. Prioridades de actuación. Conceptos clave que nos identifican Lección 4. Conducta alimentaria saludable. Componentes básicos de los alimentos. Los alimentos. Dieta sana. Lección 6. Movimientos repetitivos. Posturas forzadas. M.P. Para trabajos de pie, sentados, de rodillas, en cuclillas.. Lección 7. Hábitos negativos: El alcoholismo ¿Por qué se consumen bebidas alcohólicas? ¿Qué efectos produce el alcohol?. Quier salir. Mi familiar / mi hijo quiere salir. ¿Cómo le ayudo? Lección 8. Hábitos negativos: El tabaquismo. ¿Por qué se fuma? ¿Qué efectos produce?. Quiero salir. Quiero dejar de fumar. Mi familia se ve afectada: Fumadores pasivos. Lección 9. Hábitos negativos: El estrés. Tipos de estrés, síntomas. Consecuencias. Fases. Gestión saludable del estrés. ¿Cómo puedo evitarlo o manejarlo?. Herramientas. Lección 10. Hábitos negativos: en las relaciones interpersonales. Tipos de comportamientos dañinos. ¿Cómo debo actuar para evitarlo? Lección 11. Higiene del sueño: Hábitos de sueño saludable. Jornadas. Ritmo circadiano. Prevención.
MOD VI IGUALDAD. PLAN DE IGUALDAD
UD 1 LA IGUALDAD DE GENERO: Lección 1 – Conceptos básicos. Lección 2 – Diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. Lección 3 – Igualdad real e igualdad formal. La discriminación. Lección 4 – Políticas y planes de igualdad de oportunidades. Lección 5 – Legislación relativa a la igualdad de oportunidades. Lección 6 – Sexismo en la comunicación humana
UD 2 EL EMPLEO Y OTROS ÁMBITOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Lección 1 – Conceptos básicos relativos al mercado laboral. Lección 2 – Factores que influyen en la contratación de mujeres y hombres. Lección 3 – Contribución de mujeres y hombres al trabajo. Lección 4 – Porcentaje de participación paritaria en el mercado laboral. Lección 5 – La igualdad de oportunidades como instrumento de mejora para el empleo. Lección 6 – La distribución del tiempo según el género. Lección 7– Otros ámbitos para el ejercicio de la igualdad.
UD 3 LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO: Lección 1 – Conceptos básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lección 2 – La violencia de género. Lección 3 – Formas de violencia contra las mujeres. Lección 4 – Costes y consecuencias de la violencia de género. Lección 5 – Medidas contra la violencia de género.
UD 4 EL PLAN DE IGUALDAD: Introducción. Proceso para la elaboración e implantación del plan de igualdad. Fase 1. Puesta en marcha del proceso de elaboración del plan de igualdad: Consideraciones generales. Personas y órganos que intervienen. Desarrollo de actuaciones. Fase 2. Realización del diagnóstico: Objetivos y finalidad. Personas y órganos que intervienen. Desarrollo de actuaciones. Fase 3. Diseño, aprobación y registro del plan de igualdad: Objetivos y finalidad. Personas y órganos que intervienen. Desarrollo de actuaciones. Aprobación del plan de igualdad. Registro del plan de igualdad . Fase 4. Implantación y seguimiento del plan de igualdad: Objetivos y finalidad. Personas y órganos que intervienen. Implantación del plan de igualdad. Seguimiento del plan de igualdad. Fase 5. Evaluación del plan de igualdad: Objetivos y finalidad. Personas y órganos que intervienen. Desarrollo de actuaciones. Redacción del informe de evaluación. Documentación de la Fase 1: Anexo I. Modelo de promoción de la negociación del plan de igualdad. Anexo II. Modelo de acta de constitución de la comisión negociadora del plan de igualdad. Documentación de la Fase 2: Anexo III. Ficha de identificación de la empresa. Anexo IV. Modelo de cuestionarios sobre políticas de gestión de personal. Anexo V. Modelo de cuestionario para la dirección. Anexo VI. Modelo de cuestionario para la plantilla. Anexo VII. Modelo de informe diagnóstico. Documentación de la Fase 3: Anexo VIII. Ejemplos para el diseño de medidas evaluables. Anexo IX. Modelo de ficha de medidas. Anexo X. Modelo de plan de igualdad. Anexo XI. Modelo de acta de aprobación del plan de igualdad Documentación de la Fase 4: Anexo XII. Modelo de ficha de seguimiento. Anexo XIII. Modelo de cuestionario para el seguimiento. Anexo XIV. Modelo para informe de seguimiento. Documentación de la Fase 5: Anexo XV. Modelo de cuestionario de evaluación para la comisión de seguimiento. Anexo XVI. Modelo de cuestionario para la dirección. Anexo XVII. Modelo de cuestionario para la plantilla. Anexo XVIII. Modelo de informe de evaluación.
¿Qué es la Modalidad de un curso?
La modalidad del curso se refiere al tipo de impartición de los contenidos especificados.
Todos nuestros cursos se imparten en modalidad online.
Si quieres este mismo curso en modalidad a distancia, es decir, recibiendo el temario en formato papel (manual del alumno editorial) en tu domicilio, debes realizar la consulta pertinente.
También existe la posibilidad en algunos cursos de realizarlo online y además en formato papel, bajo el pago del precio correspondiente de los manuales.
El material se enviará por mensajería a la dirección que especifiques.
Configuramos también cursos presenciales y con aula virtual o bien mixtos (horas presenciales/virtuales y horas online).
En definitiva, personalizamos tu curso como desees.
¿Dispongo de un tutor/a para mis dudas?
Sí, en todo momento. Debes saber que Mundifor te acompaña en todo tu proceso formativo. No estás sólo, tendrás un servicio de consultas a través del correo tutorias@mundifor.com para todos nuestros cursos privados y disponible durante 6 meses, para que realices la formación a tu ritmo y aún habiendo finalizado la acción formativa, para que accedas a tu contenido el tiempo suficiente y dispongas de tu temario como desees.
¿Cuántos tipos de cursos hay?
Como has visto en la Ficha de Curso, diferenciamos los cursos por tipología para que identifiques mejor el valor añadido del curso.
- Curso Bonificable: Todos los cursos de nuestro catálogo son bonificables, es decir, si eres trabajador/a en régimen general o autónomo/empresa con trabajadores a tu cargo, la formación que realices o la de tus trabajadores te saldrá a coste 0 gracias a nuestra gestión integral de Formación Programada o Bonificada con Fundae. Contacta con nosotros para saber si cumples los requisitos y asesorarte en tus necesidades formativas y los pasos para tramitar la bonificación de tus créditos formativos.
La formación de los trabajadores te puede salir gratis 100%. - Curso Homologado: Los cursos homologados son aquellos que precisan de una autorización especial para poder impartirse y, por tanto, el certificado obtenido tras superar la formación recibida es homologado y válido para ejercer la actividad competente según el contenido del curso. Así por ejemplo son cursos homologados los de Prevención de Riesgos Laborales TPC de la Fundación Laboral de la Construcción/Metal, por ejemplo.
Si es lo que estás buscando, atiende a la etiqueta con esta inscripción. - Curso Baremable: Los cursos baremables para oposiciones o bolsas de empleo son cursos susceptibles de ser admitidos en los procesos descritos según las convocatorias de oposiciones u otros procedimientos de la administración pública. Esta formación no es oficial reglada, sino que se trata de una formación complementaria y/o de especialización que tienen como objetivo adquirir ciertas competencias, habilidades o aptitudes profesionales según el contenido del curso y que pueden ser baremables como méritos en bolsas de trabajo y/o concursos oposición, como formación Complementaria o Formación Continua. Aconsejamos siempre revisar los requisitos de cada baremación de la Bolsa de Empleo Público al que te quieres presentar. Algunos cursos son elegibles de convertir en baremables abonando la tasa universitaria correspondiente de la universidad (Consultar).
- Curso Subvencionado: Son cursos gratuitos dentro de planes autonómicos o estatales puntuales para trabajadores ocupados, desempleados y/o autónomos. Estos cursos tienen unos requisitos específicos a cumplir según cada convocatoria. A su vez, estos cursos también son baremables, dado que están acreditados por un organismo público.
- Curso con Prácticas: Son cursos cuyo programa formativo incluye un módulo de prácticas en empresas del sector correspondiente a la formación recibida. Todos nuestros cursos de más de 125 horas, son susceptibles de añadir un módulo de prácticas adicional bajo pago del precio correspondiente. Déjate asesorar por nosotros y te brindaremos la solución formativa perfecta según tus necesidades y objetivos. Sea de donde seas, gestionamos tus prácticas en todo el territorio nacional.
- Mini-Curso: Son píldoras formativas en forma de videos, con el objetivo de adquirir habilidades, capacidades o aptitudes muy específicas de un modo muy práctico y visual. El objetivo perseguido más habitual es el de reciclarse o adquirir habilidades muy específicas y actuales para completar el curriculum o implementarlo en el puesto laboral. Estas píldoras formativas se pueden configurar como complementos de otros cursos formativos a demanda del alumno o empresa.
- Máster-Postgrado: Son másteres y títulos propios universitarios o avalados por entidades de peso. El título propio es una actividad de formación permanente que tiene como objetivo especializarse en una materia concreta. No obstante, son numerosas las personas que se decantan por cursar un máster propio, para adquirir competencias que les ayudarán a dar un impulso a su carrera profesional en el ámbito de la empresa.
- Título Oficial: Son formaciones regladas y, por tanto, al superarse se recibe una titulación oficial reglada.
- Certificado de Profesionalidad: es una titulación oficial, que acredita las competencias de los trabajadores y delimita perfiles profesionales con el objeto de darles identidad en el sistema productivo y en el mercado laboral. Los Certificados de Profesionalidad son expedidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o las administraciones de empleo de las comunidades autónomas y son impartidos por Centros de Formación Acreditados como el nuestro. Así mismo, se pueden adquirir estos Certificados de Profesionalidad por experiencia laboral y/o formación no formal mediante un proceso evaluador de las competencias profesionales.
Por tanto la realización de estos cursos de manera no formal ayuda en el proceso de acreditación de estas competencias para obtener un Certificado de Profesionalidad y su correspondiente Titulación Oficial.
¿Qué debo hacer para matricularme y cuál es el proceso formativo?
El proceso de matriculación es muy sencillo y puedes realizarlo desde la misma web cliqueando y siguiendo el proceso de compra.
Tras recibir el abono del curso, nos pondremos en contacto para verificar datos y cerciorarnos de que se cumplen todos los requisitos para que tu experiencia formativa y la consecución de tus objetivos sean idóneos.
Recibirás un contrato de matrícula a firmar digitalmente y un correo con las url de acceso a la plataforma con las claves de acceso y contraseña.
Durante todo el proceso formativo, tendrás el acompañamiento de un teletutor/a para tus dudas.
La plataforma estará abierta hayas o no finalizado el curso durante 6 meses.
Tras la superación de la formación, recibirás de modo digital tu diploma acreditativo.
Para los cursos con módulo de prácticas, tras la realización de la parte teórica, se iniciaría el proceso de gestión de las mismas. Las prácticas se pueden posponer hasta una año después de la fecha de finalización de la parte teórica si el alumno así lo precisa. Si finalmente no realizas el módulo de prácticas incluído en el curso adquirido, puedes renunciar a ellas y recibir la certificación de la parte teórica del curso.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}☆
★