+
Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario

Puesta al día en vacunación

343,64 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
105H

Puesta al día en vacunación

  • Actualizar y mejorar los conocimientos y habilidades de los profesionales de la pediatría en el campo de las vacunas.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para dar información veraz y correcta a los beneficiarios de la vacunación.
  • Dotar a los profesionales de una adecuada formación para actuar adecuadamente ante situaciones especiales (inmigrantes, enfermedades crónicas, prematuros o viajeros…).
  • Conocer las interacciones entre las vacunas y determinados fármacos.
  • Mejorar las habilidades en la búsqueda de información sobre vacunología.
Módulo I: GeneralidadesIntroducción:
  • Introducción.
Tema I. Historia de las vacunas:
  • Historia de las vacunas:
    • Hechos más importantes de las vacunas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema II. Bases inmunológicas de las vacunas:
  • Introducción:
    • Inmunidad Innata-natural.
    • Inmunidad Adquirida–adaptativa.
  • Sistema inmune: órganos, tejidos y células:
    • Órganos del sistema inmune:
      • Órganos linfoides primarios.
      • Órganos linfoides secundarios.
  • Las células del sistema inmunitario:
    • Derivan del progenitor mieloide o promielocito.
    • Derivan del progenitor linfoide.
  • Respuesta inmunitaria:
    • Respuesta inmune inespecífica. Inmunidad Innata:
      • Barreras epiteliales.
      • Células efectoras.
      • Proteínas efectoras.
    • Respuesta inmune específica.
  • Vacunas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema III. Clasificación de las vacunas:
  • Clasificación de las vacunas:
    • Clasificación microbiológica:
      • Vacunas de organismos vivos atenuados.
      • Vacunas de microorganismos muertos o inactivados.
    • Clasificación sanitaria.
    • Clasificación según vías de administración.
    • Clasificación según las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. Inmunización pasiva:
  • Introducción.
  • Indicaciones de la inmunidad pasiva.
  • Tipos de inmunidad pasiva.
  • Inmunoglobulinas de uso IM (IGIM):
    • Inmunoglobulinas de uso IV (IGIV).
  • Precauciones de uso de IG.
  • Uso de inmunoglobulinas y vacunas de virus vivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Conservación y manipulación de vacunas:
  • Introducción.
  • Cadena de frío.
  • Cadena fija.
  • Cadena móvil.
  • Controladores de temperaturas:
    • Indicadores de congelación.
    • Indicadores de temperatura.
    • Indicadores de tiempo/temperatura.
    • Indicadores para acumuladores de frío.
  • Importancia del personal implicado:
    • Funciones del responsable de vacunas en el punto de vacunación:
      • Termoestabilidad.
      • Fotoestabilidad, accesibilidad y caducidad de las vacunas.
  • Interrupción de la cadena de frío.
  • Devolución de vacunas.
  • Vacunas sensibles a la congelación.
  • Vacunas no afectadas por la congelación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VI. Normas generales de administración vacunal:
  • Preparación del paciente.
  • Lugar y vía de administración:
    • Administración intramuscular (IM).
    • Administración subcutánea (SC).
    • Administración intradérmica.
    • Administración oral.
    • Lugar y vía de administración en función del tipo de vacuna.
  • Normas de administración.
  • Técnicas para conseguir la colaboración del niño y la familia:
    • Pautas generales.
    • Pautas específicas para cada edad.
  • Intervalos de vacunación:
    • Entre múltiples dosis del mismo antígeno.
    • Entre diferentes vacunas.
    • Entre vacunas e inmunoglobulinas. Intervalo entre administración de vacunas y productos hemáticos:
      • Intervalo sugerido entre administración de productos hemáticos y las vacunas antivaricelosa y las que contienen sarampión.
    • Intercambio entre preparados vacunales:
      • Registro en la historia clínica.
      • Registro personal para el usuario.
      • Registro para la administración.
      • Variables a incluir en el registro de vacunación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VII. Precauciones y contraindicaciones de las vacunas. Reacciones adversas:
  • Introducción.
  • Precauciones transitorias.
  • Contraindicaciones.
  • Reacciones adversas:
    • Tipos de reacciones adversas:
      • Reacciones locales.
      • Reacciones sistémicas.
      • Reacciones alérgicas.
    • Tratamiento de la anafilaxia postvacunal.
    • Contraindicaciones, precauciones y efectos adversos de las vacunas más utilizadas.
    • Farmacovigilancia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Módulo II: Las vacunasTema VIII. BCG:
  • Epidemiología:
    • Principales indicadores epidemiológicos.
  • Cadena epidemiológica de transmisión.
  • Enfermedad de la tuberculosis:
    • Patogenia de la tuberculosis.
    • Progresión.
    • Tipos clínicos.
    • Sistema de clasificación de la TBC basada en su patogenia.
    • Diagnóstico.
    • Técnica de Mantoux.
    • Tratamiento.
    • Efectos tóxicos del tratamiento.
  • Vacuna de la BCG:
    • Indicaciones y conservación.
    • Nombre comercial.
  • Posología/vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones:
    • Contraindicaciones.
    • Precauciones.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX. Carbunco:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna:
    • Composición.
    • Inmunogenicidad, eficacia y efectividad.
    • Indicaciones.
    • Vacunas disponibles. Su conservación.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones:
    • Medidas de salud pública ante una emisión deliberada de esporas de Bacillus anthracis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema X. Cólera:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI. DTP (Difteria – Tétanos – Pertussis):
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Difteria.
    • Tétanos.
    • Tos ferina.
  • Vacuna:
    • Composición y nombres comerciales.
    • Conservación, transporte y almacenaje.
    • Indicaciones.
  • Posología y vías de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones:
    • Precauciones y contraindicaciones vacuna DTPa para niños (Infanrix).
    • Precauciones y contraindicaciones vacuna dTpa para adultos (Boostrix).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XII. Fiebre amarilla:
  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Contraindicaciones.
  • Precauciones.
  • Interacciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIII. Fiebre tifoidea:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna:
    • Vacunas disponibles en España:
      • Vacuna oral con cepas Ty21a atenuada.
      • Vacuna parenteral de antígeno capsular Vi altamente purificado, inactivada.
      • Otras vacunas no disponibles en España.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIV. Gripe:
  • Epidemiología:
    • Introducción.
    • Datos epidemiológicos.
    • Datos epidemiológicos en España.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna:
    • Composición:
      • Vacunas inactivadas.
      • Vacunas de virus atenuados (no comercializadas en Europa).
    • Conservación, transporte y almacenaje.
    • Indicaciones:
      • Calendario de vacunas recomendado año 2020.
  • Posología y vías de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XV. Haemophilus influenzae B:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico:
    • Estructura antigénica.
  • Enfermedad:
    • Sintomatología.
    • Tratamiento.
    • Quimioprofilaxis.
  • Vacuna:
    • Composición.
    • Inmunogenicidad y eficacia.
    • Indicaciones.
  • Calendario, posología y administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVI. Hepatitis A:
  • Introducción.
  • Epidemiología:
    • Población con mayor riesgo de contraer la hepatitis.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacunas contra la hepatitis A:
    • Eficacia e inmunogenicidad.
    • Composición de las vacunas. Nombres comerciales.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVII. Hepatitis B:
  • Introducción.
  • Agente etiológico.
  • Epidemiología:
    • Mecanismos de transmisión.
  • Enfermedad.
  • Vacunas contra la hepatitis B:
    • Eficacia e inmunogenicidad.
    • Composición de las vacunas. Nombres comerciales.
    • Indicaciones.
    • Calendario vacunal y posología.
    • Vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVIII. Meningococo:
  • Epidemiología:
    • Grupos de alto riesgo.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Síntomas.
    • Tratamiento.
  • Vacuna:
    • Vacunas desarrolladas con aplicación en la actualidad:
      • Vacuna combinada de polisacáridos bivalente pura meningococo A y C.
      • Vacuna combinada de polisacáridos tetravalente A, C, Y, W.
      • Vacuna conjugada meningococo C.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIX. Neumococo:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Infecciones invasoras.
    • Infección localizada o no invasora.
  • La vacuna:
    • Vacuna antineumocócica de polisacáridos 23-valente (VNP23) y la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (VCN 7-V):
      • Composición.
      • Inmunogenicidad y efectividad VNP23.
      • Indicaciones VNP23.
      • Inmunogenicidad y efectividad VCN 7-V.
      • Indicaciones VNC 7-V.
  • Posología y vía de administración:
    • Pauta de vacunación con VNP23.
    • Pauta de vacunación con VCN 7-V.
  • Efectos secundarios.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XX. Papilomavirus:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Clasificación citológica de Bethesda, 2001.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Medidas preventivas frente al VPH.
  • Vacuna:
    • Gardasil.
    • Cervarix.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXI. La peste:
  • Historia.
  • Epidemiología.
  • Enfermedad:
    • Tratamiento y lucha.
  • Vacuna.
  • Posología y vías de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Otras consideraciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXII. Poliomielitis:
  • Epidemiología:
    • Distribución y frecuencia.
    • Transmisión.
    • Reservorio.
    • Inmunidad.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna:
    • Iniciativa para la erradicación de la poliomielitis.
    • Vacuna de virus inactivados (VIP) o vacuna de Salk.
    • Vacuna inactivada de potencia aumentada.
    • Vacuna de polio atenuada.
    • Indicaciones.
    • Inmunogenicidad y eficacia.
    • Nombres comerciales.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIII. Rabia:
  • Epidemiología:
    • Incidencia en España.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna:
    • Rabipur® (Vacuna antirrábica CEPP):
      • Composición.
      • Indicaciones.
      • Posología.
      • Vía de administración.
      • Reacciones adversas.
      • Precauciones y contraindicaciones.
    • Vacuna antirrábica de Aventis-Pasteur Marieux. HDCV (Human Diploide Cell Vaccine):
      • Composición.
      • Indicaciones terapéuticas.
      • Posología.
      • Vía de administración.
      • Reacciones adversas.
      • Precauciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIV. Rotavirus:
  • Epidemiología:
    • Epidemiología en países en vías de desarrollo.
    • Epidemiología en países desarrollados.
    • Lactancia materna: Protección contra el rotavirus:.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad.
  • Vacuna.
  • Posología y vía de administración.
  • Reacciones adversas.
  • Contraindicaciones y precauciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXV. Triple vírica: sarampión, rubeola y parotiditis:
  • Sarampión:
    • Agente etiológico.
    • Epidemiología.
    • Enfermedad.
    • Vacuna.
    • Posología y vía de administración.
    • Reacciones adversas.
    • Precauciones y contraindicaciones.
  • Rubéola:
    • Agente etiológico.
    • Epidemiología.
    • Enfermedad.
    • Vacuna.
    • Posología y vía de administración.
    • Reacciones adversas.
    • Precauciones y contraindicaciones.
  • Parotiditis:
    • Agente etiológico.
    • Epidemiología.
    • Enfermedad.
    • Vacuna.
    • Posología y vía de administración.
    • Reacciones adversas.
    • Contraindicaciones y Precauciones.
  • Vacuna triple vírica:
    • Tipos.
    • Indicaciones.
    • Eficacia.
    • Contraindicaciones y precauciones.
    • Conservación y posología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXVI. Viruela:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Historia natural de la enfermedad.
    • Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
  • Vacuna:
    • Composición y tipos.
    • Indicaciones.
  • Vías de administración.
  • Reacciones adversas y complicaciones:
    • Tratamiento de las reacciones vacunales.
  • Contraindicaciones y precauciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXVII. Virus respiratorio sincital:
  • Epidemiología.
  • Agente etiológico.
  • Enfermedad:
    • Tratamiento hospitalario.
    • Plan de cuidados guía de las bronquiolitis.
  • Vacuna.
  • Profilaxis:
    • Plan de cuidados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXVIII. Otras vacunas:
  • Encefalitis europea por garrapatas.
  • Encefalitis japonesa.
  • Enfermedad de Lyme.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIX. Vacunas en investigación:
  • Introducción.
  • Citomegalovirus:
    • Epidemiología.
    • Agente etiológico.
    • Enfermedad.
    • Tipos de vacunas en investigación.
  • Estreptococo del grupo B:
    • Epidemiología.
    • Agente etiológico.
    • Enfermedad.
    • Tipos de vacunas en investigación:
      • Vacunas conjugadas.
      • Vacunas recombinadas.
      • Vacunas de subunidades.
  • Helicobacter pylori:
    • Epidemiología.
    • Agente etiológico.
    • Enfermedad.
    • Tipos de vacunas en investigación.
  • VIH:
    • Epidemiología.
    • Agente etiológico.
    • Enfermedad.
    • Tipos de vacunas en investigación.
  • Paludismo:
    • Epidemiología.
    • Agente etiológico.
    • Enfermedad:
      • Ciclo esquizogónico.
      • Ciclo esporogónico.
    • Tipos de vacunas en investigación:
      • Vacunas contra el estadio preritrocítico.
      • Vacunas eritrocíticas o contra la fase sanguínea.
      • Vacunas del estadio sexual.
      • Principales características de las vacunas antimaláricas en investigación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Módulo III: Consideraciones especialesTema XXX. Vacunas en situaciones especiales:
  • Calendarios correctores. Vacunación a niños mal vacunados.
  • Calendarios acelerados. Vacunación a niños no vacunados.
  • Vacunación a niños viajeros. Viajes internacionales.
  • Vacunación a mujeres embarazadas.
  • Vacunación a recién nacidos prematuros (RNP).
  • Vacunación a niños inmunodeprimidos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXXI. Situaciones de urgencia en la práctica vacunal:
  • Urgencias asociadas a la vacunación.
  • Anafilaxia:
    • Manifestaciones clínicas de la anafilaxia.
    • Diagnóstico de anafilaxia.
    • Tratamiento reacción anafiláctica.
  • Parada cardiorespiratoria:
    • RCP básica:
      • Secuenciación de la RCP básica.
      • Secuencia de actuación de RCP según la edad del niño mayor o menor de 1 año de vida.
    • RCP avanzada:
      • Análisis de la situación y apertura de vía aérea.
      • Ventilación.
      • Circulación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Anexos: AnexosPáginas web recomendadas:
  • Páginas web recomendadas.
Anexos:
  • Centros de vacunación internacional en España.
  • Tarjeta amarilla de notificación de sospecha de rea a un medicamento.
  • Calendario vacunal de la asociación española de pediatría.
  • Lista de enfermedades de declaración obligatoria.
  • Antibióticos contenidos en las vacunas.
  • Vacunas que contienen proteínas del huevo.
  • Vacunas comercializadas en España.
  
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*