+
Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario

Pediatría y puericultura

556,60 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
215H

Pediatría y puericultura

  • Habilidades críticas y autocríticas.
  • Resolución de problemas..
  • Gestión y manejo de información interdisciplinarios.
  • Comprensión de diversidad y multiculturalidad.
  • Diseño y gestión de proyectos.
  • Capacidad de trabajar de manera autónoma.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo profesional del personal sanitario desde una perspectiva globalizadora.
  • Capacidad para observar, analizar y documentar procesos educativos.
  • Trabajo en equipo.
Tema I.: Epidemiología y demografía infantil
  • Recuerdo histórico.
  • Problemas crónicos de salud.
  • Atención perinatal en España: Situación actual.
  • La salud de los recién nacidos.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Factores de cambio en pediatría.
  • Panorama actual de los problemas y situaciones de salud.
  • Concepto de demografía.
  • Evolución demográfica.
  • Natalidad.
  • Fecundidad.
  • Morbilidad.
  • Mortalidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II.: El profesional de enfermería en pediatría

  • Introducción.
  • Práctica de enfermería.
  • El niño.
  • La familia.
  • Necesidades especiales durante la hospitalización.
  • El proceso de atención de enfermería en el niño.
  • Los planes de cuidados en la práctica pediátrica.
  • Pautas educativas para los niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema III.: El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en pediatría
  • Introducción.
  • Cuidados en el recién nacido normal.
  • Cuidados generales.
  • El niño hospitalizado.
  • Métodos de apoyo para una atención integral del niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV.: Psicología y sociedad en la infancia
  • Introducción.
  • Desarrollo psicológico.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Influencias ambientales.
  • Déficit de atención e hiperactividad.
  • El niño y las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V.: Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica
  • Introducción.
  • Evolución histórica.
  • Objetivos generales de la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Efectos de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Beneficios para la madre.
    • Beneficios para el recién nacido.
  • Metodología de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Información.
    • Relajación.
    • Respiración.
    • Preparación física.
    • Los Pujos.
    • El masaje.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI.: Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa

  • Introducción.
  • Red nacional de vigilancia epidemiológica.
  • Declaración obligatoria de enfermedades.
  • Situaciones epidémicas y brotes.
  • Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria.
    • Botulismo.
    • Brucelosis.
    • Campilobacteriosis.
    • Carbunco.
    • Cólera.
    • Criptosporidiosis.
    • Dengue.
    • Difteria.
    • Encefalitis transmitida por garrapatas.
    • Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (incluye VECJ).
    • Enfermedad invasora por haemophilus influenzae.
    • Enfermedad meningocócica.
    • Enfermedad neumocócica invasora.
    • Enfermedad por virus Chikungunya.
    • Fiebre amarilla.
    • Fiebre del Nilo occidental.
    • Fiebre Q.
    • Fiebre recurrente transmitida por garrapatas.
    • Fiebre tifoidea/fiebre paratifoidea.
    • Fiebres hemorrágicas víricas (ébola, marburg y lassa entre otras).
    • Giardiasis.
    • Gripe/gripe humana por un nuevo subtipo de virus.
    • Infección gonocócica.
    • Legionelosis.
    • Parotiditis.
    • Varicela.
    • Tos ferina.
    • Tétanos.
Tema VII.: Exámenes de salud en la infancia
  • Definición.
  • Objetivos.
  • Características.
  • Cronología y número.
  • Realización y contenido.
  • Desarrollo de actividades.
  • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VIII.: Recién nacido normal
  • Introducción.
  • Recién nacido sano.
  • Valoración del recién nacido, anamnesis y exploración completa.
  • Alimentación del lactante.
  • Cuidados del recién nacido normal.
  • Higiene del recién nacido.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX.: Identificación del recién nacido de alto riesgo
  • Introducción.
  • Estimación de la edad gestacional.
  • Recién nacido de bajo peso para la edad gestacional.
  • Recién nacidos de peso elevado con respecto a su edad gestacional.
  • Posmadurez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X.: Alteraciones del desarrollo psicomotor

  • Introducción.
  • Signos de alerta de disfunción neurológica.
  • Retraso mental.
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI.: Alimentación en el lactante
  • Introducción.
  • Bases anatomofisiológicas de secreción láctea.
  • Tipos de lactancia.
    • Lactancia materna.
    • Lactancia artificial.
    • Lactancia mixta.
    • Alimentación complementaria.
  • Puntos a destacar en la alimentación del lactante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XII.: Alimentación del preescolar, escolar y adolescentes
  • Introducción.
  • Alimentación del preescolar.
  • Alimentación en el escolar.
  • Alimentación en la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIII.: Factores de riesgo cardiovascular en la infancia
  • Hipertensión arterial en la infancia.
  • Dislipemias en la infancia.
  • Obesidad infanto-juvenil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIV.: Vacunaciones
  • Introducción.
  • Inmunidad.
  • Conceptos y tipos de vacunas.
  • Componentes de las vacunas.
  • Conservación de las vacunas. La cadena de frío.
  • Contraindicaciones de las vacunas.
  • Falsas contraindicaciones de las vacunas.
  • Reacciones secundarias.
  • Programa de vacunación.
  • Calendario vacunal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV.: Problemas de la adolescencia

  • Introducción.
  • Cambios psicosociales en la adolescencia.
  • La adolescencia, ¿una edad en crisis?
  • Inquietudes comunes de los adolescentes y sus padres.
  • Comportamiento de alto riesgo y trastornos de conducta.
  • Embarazo y adolescencia.
  • Adolescencia y diabetes.
  • Atención en la etapa de la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía
Tema XVI.: Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia
  • Introducción.
  • Trastornos ortopédicos del miembro superior.
  • Trastornos ortopédicos y traumatológicos del miembro inferior.
  • Fracturas del miembro inferior.
  • Trastornos ortopédicos de columna.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.
Tema XVII.: Displasia congénita de cadera
  • Introducción.
  • Definición y tipos.
  • Etiología.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico.
  • Exploración física.
  • Ecografía.
  • Examen radiológico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVIII.: El ojo enrojecido en la niñez
  • Introducción.
  • Otras entidades.
    • Historia clínica y exploración general.
    • Biomicroscopía o exploración del segmento anterior ocular.
    • Lesiones del globo ocular con afectación del segmento posterior: vítreo, retina y coroides.
    • Traumatismos.
    • Lesión del nervio óptico.
    • Hemorragia orbitaria y síndrome compartimental.
    • Traumatismo ocular abierto.
    • Niño maltratado.
    • Otras entidades.
    • Cuerpos extraños.
  • Enfermedad inflamatoria.
  • Afecciones alérgicas.
  • Infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIX.: Trastornos otorrinolaringológicos en niños
  • Introducción.
  • Infecciones otorrinolaringológicas pediátricas.
  • Hipertrofia de amígdalas palatinas y amígdala faríngea.
  • Urgencias en otorrinolaringología.
  • Hipoacusias.
  • Disfonías/afonías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XX.: Urgencias pediátricas
  • Introducción.
  • Valoración clínica.
  • Anamnesis.
  • Exploración clínica.
  • Riesgo vital: valoración clínica.
  • Obstrucción de las vías respiratorias superiores.
  • Sofocación por cuerpo extraño (atragantamiento).
  • Epiglotitis aguda.
  • Otras causas de OVRS.
  • Obstrucción de la vía aérea inferior.
    • Bronquiolitis.
    • Cuerpo extraño.
    • Status asmático.
      • Tratamiento.
  • Politraumatismos.
  • Asistencia primaria.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Coma.
  • Asfixia por inmersión.
  • Convulsiones.
  • Anafilaxia.
  • Quemaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXI.: Patologías e infecciones en las vías urinarias
  • Recuerdo anatómico e histológico del aparato urinario.
  • Fisiología renal.
  • Exploraciones diagnósticas.
  • Infecciones urinarias.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Patogenia.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Reflujo vésicoureteral.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Fisiopatología.
    • Clasificación.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Litiasis urinaria.
    • Epidemiología.
    • Composición de los cálculos.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII.: Gastroenterología pediátrica

  • Desarrollo del aparato digestivo.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Enfermedad péptica.
  • Diarrea aguda.
  • Gastroenteritis aguda.
  • Diarrea crónica o prolongada.
  • Celiaquía.
  • Absorción intestinal deficiente de lactosa.
  • Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
  • Estreñimiento.
  • Enfermedad de Hirschprung.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Dolor abdominal recurrente funcional.
  • Enfermedades parasitarias intestinales.
    • Protozoos.
    • Helmintos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIII.: Cólico del lactante
  • Introducción.
  • Concentración de calcio intracelular en la glándula pineal.
  • Candidiasis bucal.
  • Fisura de ano.
    • Procesos infecciosos.
    • Enfermedades del SNC.
    • Trastornos del aparato digestivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIV.: Diabetes mellitus infantil
  • Introducción.
  • Diabetes mellitus tipo 1 (DM Tipo 1).
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Evolución.
  • Formas especiales y raras de diabetes mellitus en el niño.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones agudas y enfermedades intercurrentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXV.: El dolor en pediatría
  • Introducción.
  • Definición.
  • Fisiopatología del dolor nociceptivo.
  • Origen y clasificación del dolor.
  • Evaluación del dolor.
  • Factores psicológicos y el dolor en el niño.
  • Dolores en la edad pediátrica.
  • Tratamiento del dolor.
  • Consideraciones especiales de tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI.: Tos como diagnóstico diferencial

  • Introducción.
  • Neurofisiología.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico diferencial de la tos.
  • Radiografía de tórax.
  • Espirometría.
  • Analítica y pruebas inmunológicas.
  • Otros estudio de imagen.
  • Tratamiento.
  • Medidas generales y farmacología.
  • Tratamiento con antitusígenos.
  • Tratamiento de la tos crónica inespecífica.
  • Algoritmos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXVII.: Llanto en el niño
  • Teorías sobre el llanto del bebé y qué hacer cuando lo hace.
  • ¿Qué llanto se considera normal?
  • Cólico del lactante.
    • ¿Qué son los espasmos del sollozo?
    • El llanto puede conllevar al síndrome del niño zarandeado.
  • Otros motivos de llanto.
  • Los científicos están detrás de investigar sobre el llanto del bebé a pesar de que hay pocas evidencias.
  • Lo importante que es llorar cuando niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXVIII.: Síndrome febril
  • Introducción.
  • Fisiopatología de la fiebre.
  • Clínica de la fiebre.
  • Actitud ante un niño con fiebre.
  • Exploración.
  • Criterios de bajo riesgo para lactantes con fiebre.
  • Signos clínicos de gravedad para lactantes con fiebre.
  • Fiebre sin foco.
  • Tratamiento general de la fiebre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXIX.: Control de la gripe
  • Introducción.
  • Etiología.
  • Mutaciones en el virus de la gripe.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y anatomía patológica.
  • Cuadro clínico.
  • Complicaciones.
  • Laboratorio y exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico.
  • Curso y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Prevención y control de la gripe.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXX.: Convulsiones en urgencias pediátricas
  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Clasificación general de las crisis epilépticas y tipos de convulsiones.
  • Trastornos paroxísticos no epilépticos.
  • Convulsiones febriles.
  • Convulsiones de etiología no epiléptica ni febril.
    • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
    • Infección del sistema nervioso central.
    • Alteraciones hidroelectrolíticas.
    • Errores congénitos del metabolismo.
    • Malformaciones del sistema nervioso central.
    • Intoxicaciones.
    • Traumatismo craneoencefálico.
    • Tumores cerebrales.
  • Estatus epiléptico.
  • Pruebas complementarias.
  • Fármacos utilizados en urgencias para el manejo de las convulsiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXXI.: Cefaleas y meningitis en la infancia
  • Cefaleas.
    • Introducción.
    • Clasificación.
    • Epidemiología de las cefaleas y migrañas.
    • Patogenia y fisiopatología.
      • Tipos de cefaleas: Según la Sociedad Internacional de Cefaleas ICDH-III.
    • Migraña.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Meningitis.
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Fisiopatología y patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Seguimiento.
    • Complicaciones.
    • Secuelas.
    • Profilaxis de las meningitis agudas.
    • Vacunación antimeningocócica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXXII.: Uso empírico de antibióticos en pediatría
  • Introducción.
  • Factores determinantes en el uso empírico de antibióticos en pediatría.
  • Infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII.: Reanimación del recién nacido

  • Propósito.
  • Antecedentes
  • Definición de recién nacido, neonato y lactante.
  • Fisiología propia del recién nacido.
  • La elección de la acción depende del estado evolutivo.
  • Previsión de la necesidad de reanimación.
  • Precauciones convencionales o estándar.
  • Eliminación de meconio de la vía aérea.
  • Oxigenación y ventilación.
  • Efectividad de la ventilación.
    • Ventilación boca a boca/nariz y boca a máscara.
    • Ventilación bolsa-válvula-máscara.
    • Intubación endotraqueal para ventilación.
    • Ventilación.
  • Circulación asistida.
    • Indicaciones de compresión torácica.
    • Técnica de la compresión torácica.
    • Vías de administración de la medicación.
  • Circunstancias de reanimación especiales.
  • Problemas post-reanimación.
  • Apéndice 1.
  • Apéndice 2.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXXIV.: Síndrome de la muerte súbita del lactante
  • Introducción.
  • Marco teórico.
    • Historia.
    • Etiología.
    • Epidemiología.
    • Etiopatogenia.
    • Diagnóstico.
    • Factores de riesgo.
    • Factores protectores.
    • Prevención.
    • Clasificación San Diego.
    • Aspectos prácticos de la clasificación de San Diego.
    • El proceso de duelo.
    • El papel de la enfermería.
    • El papel de la fisioterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXV.: Intoxicaciones infantiles

  • Introducción.
  • Tratamiento general.
    • Primera fase: Estabilización del paciente.
    • Segunda fase: Identificación del tóxico.
    • Tercera fase: Impedir absorción.
    • Cuarta fase: Aumentar la eliminación del tóxico absorbido.
  • Intoxicación por productos de limpieza más frecuentes.
  • Intoxicación por hidrocarburos.
  • Intoxicación por monóxido de carbono (CO).
  • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Salicilatos.
    • Paracetamol.
    • Ibuprofeno.
    • Barbitúricos.
    • Benzodiacepinas.
    • Anfetaminas y metanfetaminas.
    • Antidepresivos tricíclicos.
    • Anticonceptivos orales.
  • Otras intoxicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XXXVI.: Maltrato infantil
  • Introducción al Maltrato Infantil. Dinámica de la violencia.
  • Recorrido histórico.
  • Actualidad del problema.
  • Concepto de Maltrato Infantil.
  • Tipos de maltrato infantil.
  • Evolución del Maltrato Infantil desde la perspectiva sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*