+
Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario

Máster en investigación clínica y de gestión del conocimiento científico

609,84 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
240H

Máster en investigación clínica y de gestión del conocimiento científico

  • Capacitar a los estudiantes para diseñar, analizar, ejecutar e interpretar investigaciones clínicas, epidemiológicas y de resultados de salud/enfermedad.
  • Formar profesionales capaces de aplicar los conocimientos científicos y las habilidades técnicas adquiridas en la investigación clínica y de materiales de un modo ético y con eficiencia y seguridad.
  • Promover la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos científicos y de materiales que le faciliten una interacción efectiva y adecuada con la resolución de problemas de investigación.

MÓDULO I: Introducción a los estudios clínicos y epidemiológicos
Tema I. Introducción a la epidemiología:
  • Introducción.
  • Definición y principios de la epidemiología.
  • Origen y propósitos de la epidemiología clínica.
  • Situación actual.
  • Usos de la epidemiología.
  • ¿Epidemiología clínica o clínica epidemiológica?
  • ¿Medicina basada en la evidencia o en la incertidumbre?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Introducción a los diseños epidemiológicos. Cómo y por qué investiga la epidemiología:
  • Elección del diseño epidemiológico.
  • Etapas en el diseño de una investigación epidemiológica.
  • Características de la exposición.
  • Las medidas de la epidemiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones:
  • Clasificaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. Estudios descriptivos:
  • Introducción.
  • Estudios ecológicos.
  • Series de casos.
  • Estudios transversales (de prevalencia).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema V. Estudios analíticos:
  • Introducción.
  • Estudios observacionales.
    • Estudio de casos y controles.
    • Estudio de cohortes (o de seguimiento).
    • Diseño de los estudios de cohortes.
    • Estructura adoptada por los estudios de cohortes.
    • Principales usos de los estudios de cohorte.
    • Algunas limitaciones propias de estos diseños.
  • Estudios experimentales.
    • Diferentes tipos de ensayos clínicos.
    • Otros tipos de ensayos clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. Variables del estudio:
  • Variables dependientes.
  • Variables independientes.
  • Resumen.
Tema VII. Elementos de la investigación:
  • La pregunta de la investigación, hipótesis y randomización.
  • Población, muestra y muestreo.
  • Maniobra, resultado u outcome y validez.
  • Variable.
  • Asignación aleatoria.
  • Consentimiento informado y reproducibilidad.
  • Cuantificación del riesgo en un estudio.
    • Intervalos de confianza para la estimación del riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VIII. Estadística descriptiva e inferencial:
  • Introducción.
  • Medidas de descripción de datos.
  • Lo que deben medir las estadísticas.
    • Desviación estándar, intervalo de confianza y estándar de oro.
    • Sensibilidad, especificidad y distribución normal.
    • Tendencia central, incidencia y prevalencia.
    • Varianza, amplitud o rango y medida de la dispersión de una muestra.
    • Diferencias, distribución y diseño.
    • Meta-análisis, modelos y nivel de significación.
    • Número que es Necesario Tratar (NNT).
    • P (p- valor), P (Probabilidad) y percentil.
    • Coeficientes y significaciones.
    • Tabla de contingencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IX. Pruebas estadísticas:
  • Introducción.
  • Pruebas.
  • Análisis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema X. Sesgos. Precisión y validez de un estudio:
  • Introducción.
  • Sesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XI. Test estadísticos:
  • Introducción.
  • Prueba de Kolmogorov-Smirnov y prueba de F.
  • Test de chi al cuadrado y prueba exacta de Fisher.
  • Prueba de Mcnemar, prueba binomial y test de correlación de Pearson.
  • Coeficiente de Kappa.
  • Coeficiente de correlación intraclase (ICC).
  • Test de correlación de Spearman, test de Wilcoxon y prueba de Shapiro-Wilks.
  • Prueba “t” de Student-Fisher.
  • Test de Mann-Whitney.
  • Prueba de Kruskal-Wallis.
  • Pruebas no-paramétricas.
  • Elección de la técnica estadística apropiada.
  • Los pasos siguientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XII. Búsqueda y selección de información:
  • Introducción.
  • Modos de acceso y metodología de búsqueda.
  • Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
  • La búsqueda en la base de datos Medline a través de Internet (PUBMED).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  MÓDULO II: Manual básico de iniciación a la metodología de investigación en ciencias de la salud
Tema I. El conocimiento científico:
  • Introducción.
  • Conceptos básicos de investigación.
    • Cualidades y características inherentes de la investigación.
    • Población.
    • Técnicas para construir muestras.
    • Error muestral.
    • Tipo de razonamiento.
    • Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH…).
  • Fuentes para seleccionar un tema de investigación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Tipo de investigación:
  • Tipo de investigación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. Fuentes de información y búsqueda:
  • Bases de datos.
  • Fuentes de información en investigación sanitaria.
  • Aplicaciones para Internet.
  • Medline.
  • Fuentes de información point of care.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. Esquema de una investigación y la elaboración de la memoria de la misma:
  • Esquema general de una investigación científica y de un artículo original.
  • Por dónde empiezo para investigar.
  • Parte preliminar de la investigación y del artículo científico.
  • Cuerpo de la investigación y del artículo científico.
    • Introducción.
    • La formulación de los objetivos de la investigación (generales y específicos).
    • Formulación de una hipótesis. Tipos de hipótesis.
    • Metodología. Material y métodos.
    • Resultados.
      • Presentación de datos.
      • Análisis estadístico o síntesis de los datos.
    • Discusión.
    • Conclusiones.
  • Parte final de la investigación y del artículo científico.
    • Agradecimientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema V. Referencias bibliográficas. Normas internacionales de Vancouver y APA:
  • Introducción.
  • Citación Vancouver.
  • Citación APA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. La difusión de los resultados a la comunidad científica. Cómo hacer un artículo en una revista. Factor de impacto:
  • Introducción.
  • Factor de impacto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VII. Metodología específica en la elaboración de comunicaciones científicas para congresos en el ámbito de ciencias de la salud:
  • Metodología específica en la elaboración de comunicaciones científicas para congresos en el ámbito de ciencias de la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  MÓDULO III: Salud: enfermería y medicina basada en la evidencia
Tema I. Aproximación a la evidencia científica:
  • Aproximación a la evidencia científica.
  • Resumen.
Tema II. Evidencia científica en medicina:
  • Introducción.
  • Guías de práctica clínica.
    • Planificación y diseño.
    • Ejecución.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema III. Enfermería basada en la evidencia:
  • Concepto y antecedentes de la enfermería basada en la evidencia científica.
  • Elementos de la práctica basada en la evidencia científica.
  • Etapas de la evidencia científica.
  • Ventajas y limitaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. Introducción a la investigación:
  • El método científico.
    • La investigación en ciencias de la salud.
    • El método hipotético-deductivo.
    • El proceso de la investigación científica.
    • Los sujetos de la investigación.
    • Métodos de investigación no experimentales.
    • Métodos de investigación experimentales.
  • Campos de la investigación.
    • Introducción.
    • Líneas de investigación médica.
    • Líneas de investigación en enfermería.
    • Otras disciplinas que investigan en el campo de la salud.
      • Antropología de la salud.
      • Sociología de la salud.
    • Conclusión.
  • Diseño de los estudios.
    • Estudios epidemiológicos.
      • Aplicaciones de la epidemiología.
      • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
      • Medidas de asociación.
      • El ensayo clínico aleatorio (ECA).
      • Estudios de casos y controles.
      • Estudios de cohortes.
  • Grados de evidencia según los tipos de estudio y principales sesgos.
    • Grados de evidencia según los tipos de estudio.
      • Clasificaciones de evidencia científica.
      • Conclusiones.
    • Sesgos en los estudios de investigación.
      • Clases de sesgos y estrategias para minimizar el efecto de los mismos.
    • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Búsqueda de la mejor evidencia disponible: Acceso a la información de ciencias de la salud:
  • Historia de las fuentes de información en ciencias de la salud.
  • Barreras en el acceso a la mejor evidencia disponible y soluciones propuestas por la medicina basada en la evidencia.
  • Tipos de fuentes documentales de evidencia científica.
    • Fuentes no filtradas: revistas primarias.
    • Fuentes no filtradas: Bases de datos automatizadas.
      • Principales bases de datos no prefiltradas.
    • Fuentes prefiltradas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VI. Cómo buscar en las principales fuentes de información: Medline (Pubmed) Y Cochrane Library Plus:
  • Base de datos MEDLINE.
    • Pubmed y como buscar.
    • MeSH Database.
    • Aplicación de límites a nuestra búsqueda.
    • Preview/Index, historial, portapapeles y detalles.
    • Búsquedas en Clinical Queries.
    • Cómo visualizar, imprimir, guardar o enviar registros por correo electrónico y links.
  • Cochrane Library Plus.
    • ¿Qué incluye la Biblioteca Cochrane Plus?
    • Como utilizar la Biblioteca Cochrane Plus.
    • Como visualizar, imprimir y guardar los documentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VII. La revisión bibliográfica:
  • Introducción.
  • Resumen.
  • La ardua tarea de revisar la literatura científica.
  • ¿Todas las revisiones de la literatura tienen el mismo valor?
    • Revisiones de estilo narrativo y revisiones sistemáticas.
  • ¿Qué puede aportar cada fuente o recurso de información al revisar la literatura?
  • Dando respuesta a una necesidad de información a través de una búsqueda bibliográfica.
  • Protocolos de búsqueda de la literatura científica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VIII. La revisión sistemática:
  • Introducción.
  • Toma de decisiones y evidencia científica.
  • ¿Qué es una revisión sistemática?
  • Localización de revisiones sistemáticas.
  • Elaboración de una revisión sistemática.
  • Desarrollo de un protocolo de revisión.
  • Calidad metodológica de una revisión sistemática.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX. Fases de realización de un proyecto de investigación:
  • Introducción.
  • Base conceptual de la práctica clínica.
  • Protocolo de investigación.
  • Identificación de un problema.
  • Antecedentes y justificación de un problema.
  • Hipótesis y objetivos.
  • Tipo de estudio.
  • Ámbito del estudio.
  • Variables y distribuciones.
  • Recogida de datos.
  • Estrategia de análisis.
  • Dificultades y limitaciones.
  • Organización.
    • Recomendaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema X. Escribir y publicar trabajos científicos:
  • Introducción.
  • Planteamiento.
  • Preparación.
    • Cuestiones éticas.
    • Elección de la revista e información para los autores.
  • Formato del artículo original.
  • La técnica del escritor científico.
    • Redacción.
  • La carta de presentación.
  • El proceso editorial: La revisión por expertos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI. Hablar en reuniones científicas:
  • Introducción.
  • Formular un objetivo.
  • Estructurar la comunicación pensando en los oyentes.
    • La importancia de personalizar los contenidos.
  • No leer.
  • Seleccionar el medio audiovisual adecuado.
  • No excederse del tiempo asignado.
  • Ensayar y realizar una presentación de prueba.
  • El abstract para el congreso.
  • La presentación tipo póster.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XII. Documentación y producción científica de la enfermería española:
  • Introducción.
  • Marco histórico.
  • Fuentes de información.
    • Bibliotecas y escuelas universitarias.
    • Biblioteca nacional de ciencias de la salud (BNCS) y revistas electrónicas.
    • Bases de datos.
    • Catálogos.
  • Crecimiento de la producción científica de enfermería.
  • Papel de Investen y fundación Index.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIII. Documentación y producción científica de la medicina española:
  • Introducción.
  • La producción científica de la medicina española.
    • Fuentes para el estudio de la actividad científica. Las bases de datos bibliográficas.
    • La productividad de los autores y de las instituciones médicas españolas.
    • La productividad relativa según los indicadores socioeconómicos y demográficos.
  • La colaboración entre los autores médicos españoles.
  • La repercusión o impacto de las publicaciones españolas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIV. Administración y gestión de servicios sanitarios. Eficacia, efectividad y eficiencia, un enfoque práctico desde una dirección de enfermería de atención primaria:
  • Definición de sistema sanitario. Evolución del sistema sanitario español.
  • Objetivos del sistema nacional de salud.
  • El servicio de salud de Castilla la Mancha, el plan de salud de Castilla la Mancha (2011-2020), un ejemplo de organización.
  • Gestión de los servicios de salud.
  • La gestión de un área de salud. Algunos aspectos prácticos.
  • La gestión de un área de salud: los contratos de gestión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XV. Ámbitos de la investigación:
  • Investigación en atención primaria. (Cera en el oído).
    • ¿Cuáles son los efectos de los métodos de extracción de cera?
    • Referencias.
  • Investigación en atención especializada (Úlceras por presión).
    • ¿Cuáles son los efectos de las intervenciones preventivas?
    • ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos?
    • Mensajes clave.
    • Glosario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVI. Las nuevas tecnologías al servicio de la investigación, ejemplo de una herramienta:
  • Introducción.
  • Pasado, presente y futuro de la investigación en ciencias de la salud.
  • Uso de las nuevas tecnologías como herramienta de prestación de cuidados en salud, desde la perspectiva que nos ofrece la gestión del conocimiento.
  • Papel de los profesionales asistenciales de la salud en la investigación.
  • Estrategias.
  • Experiencias: uso de nuevas tecnologías & investigación en medicina y enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XVII. La medicina tradicional versus evidencia científica:
  • Introducción.
  • La acupuntura China.
  • El ayurveda.
  • La homeopatía.
  • Fitoterapia y las plantas medicinales.
  • Evolución de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
  • Tipos de sistemas de salud definidos por la OMS para describir hasta qué punto la medicina alternativa es un elemento sanitario oficial.
  • ¿Cuál es la realidad de la investigación y su metodología?
    • Tratamiento de la tos y la disnea en la bronquitis aguda mediante la aplicación de parches contra la tos y la disnea.
    • Los efectos de la acupuntura caliente en E.36 (zusanli) sobre la no (óxido nitroso) y el nivel IL-2 (interleuquina) en personas de edad media y avanzada.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  MÓDULO IV: Formación e investigación en urgencias y emergencias sanitarias
Tema I. Formación e investigación sobre RCP, primeros auxilios y formación de servicios de emergencias médicas:
  • Introducción.
  • Docencia.
    • Formación continuada.
    • Materiales.
    • Criterios de selección para la utilización de recursos.
    • Metodología.
    • Agrupamiento de alumnos.
    • Técnicas de dinámica de grupos importantes para la docencia en urgencias.
    • Evaluación sistemática del aprovechamiento de los cursos de actualización.
    • Aplicaciones prácticas a los servicios de urgencias.
    • Funciones generales de un equipo de asistencia médica urgente (tipo SAMU).
    • Accesos venosos.
    • Orientaciones sobre primeros auxilios.
    • Medicación de urgencia.
  • Investigación.
    • Diseño de nuestra investigación.
    • Tipos de trabajos científicos.
    • Requisitos internacionales para la publicación de artículos.
    • Exposición del trabajo.
    • Problemas de investigación más comunes en servicios de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema II. Técnicas de publicación científica. Factor de impacto e índices de evaluación:
  • Introducción.
  • Tipos de informes de investigación.
    • Tesis doctorales.
    • Revistas científicas.
    • Libros, monografías y ponencias de congresos.
    • Informe oral e informe sobre póster.
    • Anuarios y boletines.
    • Otros.
  • Propiedad intelectual.
  • Calidad de las publicaciones. Factor de impacto e índice de evaluación.
    • Indicadores para medir la calidad de la producción científica.
    • Índices de valoración de publicaciones.
    • Publicaciones científicas de mayor impacto.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.
Tema III. Notas para la redacción de artículos científicos:
  • Tipos de artículos.
  • Algunas recomendaciones a la hora de redactar un artículo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. Búsqueda y selección de información:
  • Introducción.
  • Metodología de búsqueda.
  • Búsqueda y selección de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Habilidades en la lectura crítica:
  • Introducción.
  • Programa CASP.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VI. Estadística descriptiva e inferencial:
  • Estadística descriptiva e inferencial(I).
    • Estadística descriptiva e inferencial(II).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VII. Diseño de estudios de investigación. El método científico. Tipos de estudios:
  • Diseño de estudios de investigación. El método científico. Tipos de estudio.
  • Diseño de estudios de investigación.
    • Objetivo de estudio.
  • Criterios para clasificar los diferentes tipos de estudios.
  • Asignación de los factores de estudio: experimental u observacional, inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo y estudios descriptivos.
  • Estudios analíticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VIII. Investigación cualitativa:
  • Introducción.
  • Investigación cualitativa en ciencias de la salud.
  • Diseño de estudios cualitativos. Métodos.
    • Planificación del estudio y procedencia de la información.
    • Selección de los participantes y análisis de la información.
  • Evaluación de la investigación cualitativa. Aplicaciones.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX. Análisis de la efectividad:
  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Métodos.
  • Medidas funcionales y sobre calidad de vida. Sistemas de ajuste del riesgo.
  • Registros de tecnologías y conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema X. ¿Qué es el número necesario para tratar?
  • ¿Qué es el número necesario para tratar?
  • Especificidad del tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI. Revisión sistemática de la evidencia científica:
  • Revisión sistemática de la evidencia científica.
  • Métodos.
  • Aplicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XII. Guías de práctica clínica:
  • Conceptos.
  • Métodos.
    • Método(I).
    • Método(II).
  • Aplicaciones.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIII. Medicina basada en la evidencia científica:
  • Introducción.
  • Objetivo, método y proceso.
  • Integrantes.
    • El jurado.
  • Aplicaciones y discusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIV. Evidencia en Atención Primaria:
  • Evidencia en atención primaria.
    • Requisitos.
  • Aplicación de la MBE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XV. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas:
  • Introducción.
  • Cuestiones previas antes del envío de un original.
  • Requisitos para el envío de manuscritos.
    • Referencias bibliográficas.
    • Más requisitos para el envío de manuscritos.
  • Envío del manuscrito a la revista, declaraciones adicionales y conflicto de intereses.
  • Ayuda de la industria a proyectos específicos de investigación.
  • Correcciones, retractaciones o notas explicativas sobre los resultados de la investigación.
  • Confidencialidad.
  • Las revistas médicas y los medios de comunicación, publicidad y suplementos.
  • Manuscritos opuestos basados en el mismo estudio y acerca del ICMJE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  MÓDULO V: La confidencialidad en el registro de datos del paciente
Tema I. La información en el centro sanitario:
  • Definición de información.
  • La información en un centro sanitario. Tipos y tratamiento.
  • La seguridad, definición y confidencialidad y propiedad de la información.
    • Mecanismos de seguridad.
    • Mecanismos de disponibilidad.
    • Directrices para disponer de un sistema seguro.
    • Principios de seguridad.
    • La tarjeta sanitaria y sus nuevas utilidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. La historia clínica:
  • Introducción.
  • La historia clínica y su normativa.
  • Conservación, custodia, responsabilidad y propiedad de la historia clínica.
  • Informatización de la historia clínica.
    • Requisitos de una historia de salud electrónica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. Confidencialidad y seguridad de la información en el centro sanitario:
  • Introducción.
  • El flujo de información.
    • Recogida y presentación de datos.
    • La información en la historia clínica.
  • Vías de transmisión de información y su seguridad.
  • La información y las nuevas tecnologías.
  • La protección de datos.
  • Deficiencias que pueden darse en la seguridad.
  • Hábitos para mantener un alto nivel de seguridad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. El SGSI:
  • Definición de sistema de gestión de seguridad de información (SGSI).
  • Requerimientos generales.
  • Cómo establecer un SGSI.
  • Requerimientos de la documentación del SGSI.
  • Auditorías del SGSI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema V. Responsabilidades legales:
  • Normativa legal.
    • Aspectos legales de la historia clínica informatizada.
      • Marco normativo.
      • Principales cuestiones legales relacionadas con la historia clínica informatizada.
  • La LOPD: Cumplimiento e incumplimiento.
  • Infracciones y sanciones.
  • Los afectados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. Legislación vigente:
  • Ley orgánica de protección de datos.
    • Título I. Disposiciones generales.
    • Título II. Principios de la protección de datos.
    • Título III. Derechos de las personas.
    • Título IV. Disposiciones sectoriales.
      • Capítulo I. Ficheros de titularidad pública.
      • Capítulo II. Ficheros de titularidad privada.
    • Título V. Movimiento internacional de datos.
    • Título VI. Agencia de Protección de Datos.
    • Título VII. Infracciones y sanciones.
      • Disposiciones.
  • Ley de autonomía del paciente.
    • Capítulo I. Principios generales.
    • Capítulo II. El derecho de información sanitaria.
    • Capítulo III. Derecho a la intimidad.
    • Capítulo IV. El respeto de la autonomía del paciente.
    • Capítulo V. La historia clínica.
    • Capítulo VI. Informe de alta y otra documentación clínica.
      • Disposiciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*