+
Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario

Máster en estilos de gestión y dirección sanitaria

648,56 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
260H

Máster en estilos de gestión y dirección sanitaria

  • Ser capaz de analizar los problemas y las soluciones que conlleva la gestión diaria de los centros sanitarios y del sistema en su conjunto.
  • Proporcionar una visión global de los aspectos médicos, legales, éticos, de calidad, jurídicos, económicos y de organización para una gestión eficiente de los hospitales, clínicas o centros médicos.
  • Complementar los conocimientos y capacidades de los actuales directivos del sector salud, en sentido amplio, que se enfrentan en su actividad profesional a nuevos retos.

MÓDULO I: Gestión del proceso de cambio personal
Tema I. Sentido, concepto, demandas y perspectiva general de los procesos y escenarios de cambio:
  • Introducción.
  • El concepto y la definición de cambio.
    • ¿Cómo entendemos nosotros el cambio?
  • El cambio, elemento definitorio de nuestro tiempo.
    • ¿Por qué y para qué el cambio?
  • Tipos de cambios.
    • El cambio de tipo 1.
    • El cambio de tipo 2.
  • ¿Cuándo cambiar?
  • ¿Cómo se produce el cambio?
    • Las etapas del cambio, entendido como proceso….
  • Cuando el cambio se convierte en problema….
  • Perfiles de respuesta al cambio e implicaciones.
    • Respuesta positiva o proactiva al cambio.
    • Respuesta negativa o reactiva al cambio.
  • Ventajas e inconvenientes del cambio y la resistencia.
  • La utilidad del cambio.
    • Diseñando la manera óptima de responder al cambio….
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema II. Claves estratégicas y conceptuales de los procesos de respuesta al cambio:
  • Introducción.
  • La adaptación y sus herramientas de apoyo.
    • La adaptación.
    • La asimilación y la acomodación.
    • Buscando el equilibrio.
  • La innovación.
    • Delimitación del constructo innovación.
    • Modelos explicativos del proceso de innovación.
    • Fuentes de la innovación. La creatividad y la oportunidad.
      • La creatividad.
      • La oportunidad de innovar.
    • El sentido y la importancia de la innovación.
  • La inteligencia situacional y otros términos afines.
  • La inteligencia emocional y sus componentes.
  • Para sintetizar y llegar a un buen fin.
    • ¿Cuáles son los pilares y claves de esta disciplina?
    • El sentido y la impronta de la gestión del cambio en nuestra vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema III. Pilares cognitivos de nuestra respuesta al cambio (I):
  • Introducción.
  • Aclarando algunos conceptos previos sobre los pilares cognitivos del cambio.
    • Pensamiento, cognición y proceso mental.
    • ¿Qué es una creencia?
    • ¿Qué son los paradigmas o los mapas mentales?
    • ¿Qué son las actitudes?
  • El importante papel de nuestros pensamientos.
    • Nuestro cerebro como procesador de la información… Un desafío a la racionalidad humana.
    • Más derivaciones aplicadas del importante papel de nuestros pensamientos.
  • Creencias y pensamientos que dificultan la gestión del cambio.
    • Las creencias irracionales básicas.
    • Las distorsiones cognitivas:.
    • Errores de atribución.
    • Otras creencias problemáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. Pilares cognitivos de nuestra respuesta al cambio (II):
  • Introducción.
  • Principios cognitivos que facilitan la respuesta eficaz al cambio.
  • Conjugando el cambio con nuestros deseos, posibilidades y limitaciones.
  • Preferencias sanas (con respecto a uno mismo, los demás y la vida) para el cambio.
  • Aprendido a aceptar y a comprometernos con la vida, la teoría de aceptación y compromiso.
  • Las virtudes y fortalezas humanas, en la base de nuestro bienestar, pinceladas de la psicología positiva.
  • Los valores y las metas sanos para el cambio.
  • Los derechos asertivos para el cambio.
  • Aprendiendo a detectar y cambiar pensamientos.
  • Detectar y cambiar creencias irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestra respuesta al cambio:
  • Introducción.
  • Pilares y correlatos fisiológicos de los procesos de cambio.
    • Cambios fisicoquímicos corporales implicados en los procesos de cambio.
    • Procesos de cambio y estrés… Implicaciones fisiológicas.
      • ¿Qué es el estrés?
      • ¿Las situaciones de cambio generan estrés?
      • ¿Cuál es la secuencia de fases de la respuesta al estrés?
      • ¿Todo el estrés es negativo?
      • ¿Qué efectos negativos tiene la respuesta reiterada de estrés sobre nuestros sistemas de respuesta?
      • Algunos datos de interés: ¿cómo afecta el estrés a la población española?
      • ¿Cómo podemos hacerle frente al estrés?
  • Pilares y correlatos emocionales de los procesos de cambio.
    • ¿Qué son las emociones?
    • ¿Cómo se relacionan, entonces, cogniciones, emociones y conductas? Emociones apropiadas vs. emociones inapropiadas.
    • ¿Cómo se relacionan los procesos de cambio con nuestras emociones?
    • El papel de la ansiedad y la ira: posibles emociones limitantes para el cambio.
      • Formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira.
    • El modelo de inteligencia emocional de Goleman y su relación con los procesos de cambio.
      • Componentes de la inteligencia emocional y su importancia para modular los procesos de cambio.
  • Pilares y correlatos motivacionales de los procesos de cambio.
    • Introducción.
    • Las competencias de motivación en nuestra respuesta a la novedad Como hemos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VI. La respuesta de resistencia al cambio:
  • Introducción.
  • Acotando la resistencia al cambio.
    • Algunas claves previas sobre las distintas respuestas al cambio.
    • ¿Qué es la resistencia al cambio?
    • ¿Por qué surge la resistencia al cambio?
      • Causas o elementos que intervienen en la resistencia al cambio.
      • Los cinco miedos al cambio más comunes.
      • Razones que justifican la resistencia al cambio.
    • ¿Qué indicios y manifestaciones nos muestra la resistencia al cambio?
  • Grados, manifestaciones y consecuencias de la resistencia al cambio.
  • Fases de la resistencia al cambio.
  • ¿Cuál será la solución a la resistencia al cambio?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VII. Los pilares metodológicos para el cambio de hábitos y la gestión eficaz del cambio:
  • Introducción.
  • Fases y elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje de la gestión del cambio.
  • El modelo de cambio de hábitos que cimienta.
    • Definición y sentido de los hábitos.
    • ¿Cómo fomentar o cambiar los hábitos pertinentes para la adquisición de la competencia de gestión del cambio?
    • El modelo de zona de comodidad vs. zona de aprendizaje.
    • ¿Cómo ampliar nuestra zona de comodidad? ¿Cómo podemos crecer o aprender?
  • Cambiando nuestros hábitos.
  • Componentes y procesos que soportarán el desarrollo de un programa de entrenamiento en gestión eficaz del cambio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VIII. De la resistencia al cambio al pilotaje de la transformación personal:
  • Introducción.
  • Algunas claves sobre las plataformas de maduración del cambio.
  • Primera plataforma de relación con el cambio. Conciencia difusa de la existencia del cambio personal.
  • Plataforma 2. Intentos de evitar cualquier tipo de cambio.
  • Plataforma 3. Reconocimiento y aceptación de los cambios en curso.
  • Plataforma 4. Hacia el aprendizaje de nuevas maneras de vivir los cambios.
    • Inflexiones que ocurren en la cuarta plataforma de respuesta al cambio.
  • Plataforma 5. Para poder seguir adelante hay que asumir que es necesario dejar de ser lo que era.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX. Pilotando nuestra transformación personal:
  • Introducción.
  • Dejando de ser lo que éramos… El cambio.
    • El cambio del sentido de nosotros mismos y el inicio del pilotaje de la transformación personal.
    • Elaborando una nueva visión sobre mí mismo.
    • Elaborando una nueva visión sobre el tiempo.
  • Nuestra primera vivencia activa con la inestabilidad.
    • Primeras consecuencias de la incertidumbre asociada a la transformación personal.
  • ¿Cómo manejar las emocionales?
    • La destreza emocional que precisa la quinta plataforma de gestión del cambio y la transformación personal.
    • Identificando las emociones más difíciles de un proceso de cambio.
    • La continuidad entre las etapas de respuesta emocional al cambio.
    • Claves para facilitar la transición por las diferentes etapas emocionales.
    • Las vertientes del gestor del cambio.
    • La evolución de nuestros sentimientos de identidad en todo el proceso.
    • Fluctuaciones emocionales ante cambios que percibimos de forma positiva.
    • Disfunciones de la respuesta emocional.
    • Aprendiendo a percibir y potenciar nuestra respuesta emocional.
    • ¿Cómo se gestionan las dificultades emocionales del cambio en la quinta plataforma?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema X. Gestión del cambio y la innovación en las organizaciones:
  • Introducción.
  • Asentando las bases de una gestión.
    • Variables de cambio en las organizaciones.
    • El escenario de partida de la gestión del cambio organizacional.
    • Definición y claves del concepto de gestión del cambio organizacional.
  • Tipos de cambio en las organizaciones.
    • Cambios evolutivos y cambios transformacionales..
    • El cambio estratégico y el cambio operativo.
  • Iniciativas de cambio y objetivos de la gestión del cambio.
  • Premisas para que el cambio organizacional sea posible.
  • Aspectos psicolaborales de la gestión del cambio.
  • Etapas en la gestión del cambio organizacional.
  • Claves estratégicas para la gestión eficaz del cambio.
    • Despertar la urgencia del cambio en la organización.
    • Crear equipos conductores del cambio.
    • Especificar la misión o finalidad.
    • Comunicar la visión.
    • Permitir la acción… Hacia un modelo de acción-comunicación.
    • Logros rápidos.
    • No disminuir el ritmo.
    • Hacer que el cambio prevalezca.
  • Los ocho pasos del cambio efectivo organizacional de John Kotter.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI. Otras herramientas de apoyo para la gestión eficaz del cambio:
  • Introducción.
  • Promoviendo el cambio (individual y organizacional) a través de la innovación.
    • El sentido y la importancia de la creatividad.
    • Ventajas de la creatividad para la innovación y cambio.
    • Pilares del proceso creativo.
    • Fases del proceso creativo.
    • Técnicas y estrategias para promover la creatividad.
    • La creatividad en las organizaciones. Las organizaciones creativas.
      • ¿Cómo hacer empresas creativas e innovadoras?
  • Procesos de cambio y toma de decisiones.
    • ¿Cuáles son las fases del proceso de toma de decisiones?
  • Manejo de situaciones de cambio difíciles y constante.
    • El sentido de las situaciones cambio conflictivo en nuestra vida.
    • Nuestra postura ante las dificultades y los riesgos asociados a un cambio.
    • El pensamiento realista: una alternativa poderosa de consistencia personal frente a los cambios.
  • Consistencia personal y gestión de la irritación asociada a un cambio.
  • Consistencia personal y gestión del estrés asociado a un cambio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema XII. Claves finales para un cambio tranquilo:
  • Introducción.
  • Cambiar para vivir.
  • Consejos para el cambio tranquilo.
  • El cuento “El portero del prostíbulo” para anclar aprendizajes.
  • A modo de síntesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  MÓDULO II: Las habilidades sociales: Elemento clave en nuestras relaciones con el mundo
Tema I. Concepto y perspectiva general de las habilidades sociales:
  • Introducción.
  • Seres humanos y seres sociales. Algunas implicaciones básicas.
    • Algunas notas de neurología para justificar nuestra esencia relacional y social: La existencia de un cerebro social.
  • Marco general de la psicología social y sus constructos de estudio.
  • Una radiografía de la inteligencia personal y las habilidades sociales. ¿Cómo podemos acotar términos como la inteligencia personal y las habilidades sociales?
  • La manifestación directa de la inteligencia interpersonal. Competencias y habilidades sociales.
    • Conceptualización y elementos definitorios.
    • Habilidades sociales y competencias sociales, ¿sinónimos o constructos independientes?
    • ¿Con qué definición de habilidades sociales nos quedamos?
  • ¿Para qué sirven las habilidades sociales? Sentido, funciones e importancia.
  • ¿Qué tipos de habilidades sociales entran en juego en nuestras interacciones? ¿Cómo se pueden clasificar?
  • ¿Qué componentes o dimensiones integran todas las habilidades sociales señaladas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema II. Componentes y términos afines a las habilidades sociales:
  • Introducción.
  • Asertividad. Una parte esencial de las habilidades sociales.
    • Concepto de asertividad.
    • Importancia y usos de la asertividad.
  • Habilidades sociales, asertividad y situación interpersonal.
    • Objetivos y propósitos personales.
    • Reglas y roles sociales.
  • Asertividad y adecuación social.
  • La autoestima: Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • ¿Qué entendemos por autoestima?
    • La importancia de la autoestima ¿Por qué es importante la autoestima?
    • Actitudes contrarias a la autoestima.
    • ¿Cómo podríamos mejorar la autoestima?
    • Habilidades sociales, asertividad y autoestima incondicional: El peligro de necesitar la aprobación de los demás.
  • Inteligencia emocional. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • Concepto de inteligencia emocional.
    • Inteligencia emocional intrapersonal.
    • Inteligencia emocional interpersonal.
  • Empatía. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • ¿Qué entendemos por empatía?
    • Implicaciones y derivaciones de la empatía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema III. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (I):
  • Introducción.
  • Aclarando algunos conceptos previos.
    • Pensamiento, cognición y proceso mental.
    • ¿Qué es una creencia?
    • ¿Qué son los paradigmas o los mapas mentales?
    • ¿Qué son las actitudes?
  • El importante papel de nuestros pensamientos.
    • Nuestro cerebro como procesador de la información… Un desafío a la racionalidad humana.
    • Más ejemplos y derivaciones aplicadas del importante papel de nuestros pensamientos.
  • Creencias y pensamientos que dificultan la asertividad y las habilidades sociales.
    • Las creencias irracionales básicas.
      • Las exigencias… “Deberías”.
      • El catastrofismo… “Es terrible”.
      • La racionalización….
    • Las distorsiones cognitivas.
    • Errores de atribución.
    • Otras creencias problemáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IV. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (II):
  • Introducción.
  • Creencias que facilitan las habilidades sociales.
    • Preferencias: aceptar lo irremediable y luchar por lo posible.
    • El principio de elección.
    • Nuestros deseos, posibilidades y limitaciones. El modelo zona de preocupación vs zona de influencia.
    • Preferencias con respecto a uno mismo, los demás y la vida.
    • Valores y metas sanos.
    • Los derechos asertivos.
      • A modo de síntesis.
  • Detectar y cambiar pensamientos.
    • Detectar y cambiar creencias irracionales.
      • La técnica ABC de Ellis – Reestructuración cognitiva.
    • Hacer autorregistros de pensamientos ABCDE.
    • Las autoinstrucciones.
    • El reencuadre.
    • Poner a prueba la validez de tus creencias y actuar en contra de tus ideas irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestro comportamiento social:
  • Introducción.
  • Pilares y correlatos fisiológicos de las habilidades sociales.
    • Habilidades sociales y funcionamiento cerebral.
    • Las neuronas espejo en la base de la empatía primordial y las habilidades sociales.
    • Cambios físico–químicos corporales implicados en las relaciones interpersonales.
  • Pilares y correlatos emocionales de las habilidades sociales.
    • ¿Qué son las emociones?
    • ¿Cómo se relacionan, entonces, cogniciones, emociones y conductas? Emociones apropiadas Vs emociones inapropiadas.
    • El papel de la ansiedad y la ira.
      • Formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira.
    • Modelo de inteligencia emocional de Goleman.
      • La importancia de la inteligencia emocional. Orígenes y evolución del constructo.
      • Componentes de la inteligencia emocional.
  • Pilares y correlatos motivacionales de las habilidades sociales.
    • El elemento de motivación en la competencia social.
    • Las competencias de motivación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VI. Comunicación y comportamiento social:
  • Introducción.
  • ¿Qué es la comunicación interpersonal?
    • El estudio de la comunicación. Algunas claves previas.
    • Nuestro concepto de comunicación interpersonal.
    • Etapas y elementos de la comunicación interpersonal.
  • Componentes de la comunicación.
    • Características de la comunicación no verbal.
    • Importancia de la comunicación no verbal.
    • Componentes del lenguaje no verbal.
      • La mirada.
      • Dilatación y contracción de las pupilas.
      • Expresión faciales.
      • La sonrisa.
      • Movimientos de cabeza.
      • Posición y orientación corporal.
      • Gestos con las manos.
      • Movimientos de piernas y pies.
      • Proximidad o distancia interpersonal.
      • El contacto físico.
      • Apariencia personal y atractivo físico.
      • Componentes paralingüísticos del habla.
      • La sintonización gestual.
  • Dificultades de la comunicación interpersonal.
  • ¿Es posible la comunicación eficaz?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VII. Manifestaciones y estilos de comunicación y comportamiento:
  • Introducción.
  • El estilo asertivo de comportamiento y comunicación.
    • Características de las personas asertivas.
    • Consecuencias positivas de la asertividad e importancia de la misma.
  • Conductas o estilos no–asertivos: Inhibición y agresividad.
    • La inhibición: Un estilo de huida propio de los ratones.
      • Las consecuencias negativas de la inhibición.
      • La inhibición interna y externa.
    • La agresividad: Un estilo de lucha propio de los monstruos.
      • Problemas derivados de la agresividad.
    • Inhibición y agresividad al afrontar conflictos.
    • Una radiografía genérica de los tres estilos de comportamiento y comunicación.
  • Cómo aprendemos las conductas no asertivas.
    • La adaptación excesiva a lo que los demás esperan de nosotros.
    • Los premios y los castigos.
    • La observación del comportamiento de otras personas.
    • Las normas culturales y las creencias irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema VIII. Enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales:
  • Introducción.
  • ¿Qué ocurre cuando tenemos un problema o un déficit de habilidades sociales?
  • Asentando las bases para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades sociales.
    • Premisas que subyacen al entrenamiento en habilidades sociales.
    • Claves, objetivos y líneas de intervención de los programas de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Estructuración del programa de entrenamiento en habilidades sociales.
  • Evaluación diagnóstica y funcional de la situación de la competencia del sujeto y las habilidades correspondientes.
    • ¿Qué y para qué evaluar la importancia de la evaluación?
      • ¿Qué debemos evaluar?
      • ¿Para qué evaluar?
    • Métodos, técnicas e instrumentos para la evaluación de las habilidades sociales.
      • Características de los métodos de evaluación de las habilidades sociales.
      • Cuestionarios, escalas e intervalos.
      • La entrevista.
      • La observación conductual.
      • Autoinformes.
      • Informes de personas significativas.
      • Algunas claves para la selección de la herramienta de diagnóstico y evaluación.
  • Diseñando un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Determinación de los objetivos capacitadores y compromiso.
    • Diseño del plan de pre–entrenamiento y entrenamiento.
    • Desarrollo del plan de pre–entrenamiento y evaluación de los resultados de esta fase.
    • Desarrollo o ejecución del programa de entrenamiento.
    • Evaluación y seguimiento de los resultados del programa de entrenamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema IX. Los pilares metodológicos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales:
  • Introducción.
  • Elementos clave del proceso de enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales.
  • Etapas para lograr el cambio en nuestra competencia social.
  • El modelo de enseñanza–aprendizaje que cimienta nuestro programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • El modelo de zona de comodidad, zona de aprendizaje.
    • ¿Cómo ampliar nuestra zona de comodidad? ¿Cómo podemos crecer o aprender?
  • Componentes y procesos que soportarán el desarrollo de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Modelado o modelamiento.
    • Ensayo de conducta o representación de papeles (role playing).
    • Instrucciones o coaching.
    • Tareas para casa.
    • Técnicas cognitivas.
    • Generalización y transferencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema X. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (I):
  • Introducción.
  • Conversaciones y comunicación.
    • Actitudes no asertivas al iniciar, mantener o cerrar conversaciones.
  • Iniciar conversaciones con naturalidad, interés y empatía.
    • Cómo introducirse en una conversación ya iniciada.
  • Mantener conversaciones.
  • Finalizar conversaciones. Directos al grano.
    • Problemas para cerrar conversaciones.
    • Formas asertivas de finalizar conversaciones.
    • ¿Qué podemos hacer si nuestro interlocutor se resiste a finalizar la conversación?
  • Conversaciones y comunicación eficaz.
    • Hacer preguntas adecuadas.
    • Utilizar la información que nos brindan los demás.
    • Darnos a conocer (autorevelaciones).
    • Manejo adecuado de los diferentes niveles de comunicación.
    • Escuchar atentamente (escucha activa y reformulación).
      • Escucha activa: Pilar de la comunicación y las relaciones.
      • Parafrasear.
      • Resumir y reformular.
    • Hacer y recibir elogios – El elogio como premio.
      • Hacer elogios sinceros. La importancia del refuerzo positivo.
      • Aceptar elogios en forma asertiva.
      • Pensamientos acerca de hacer o recibir elogios.
    • Mostrarse de acuerdo en lo posible (no discutir ni llevar la contraria).
    • Utilizar mensajes que faciliten la comunicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (II):
  • Introducción.
  • Hacer peticiones.
    • Formas no asertivas de hacer peticiones: inhibición y agresividad.
    • Cómo hacer peticiones de forma asertiva.
    • Qué hacer cuando los demás no acceden a nuestras peticiones.
    • Cómo ser persuasivos.
      • Ser persistentes.
      • Ser flexibles.
      • Predisponer a los demás a nuestro favor.
  • Rechazar peticiones: Aprender a decir “no” de forma asertiva.
    • Inhibición, agresividad y asertividad al rechazar peticiones.
    • Pensamientos que dificultan la asertividad al rechazar peticiones.
    • Cómo rechazar peticiones en forma asertiva.
      • Antes de responder, debemos analizar la situación.
      • Expresar la negativa de forma clara, breve y amable.
      • Usar la técnica del sándwich.
    • Qué hacer si, a pesar de expresar claramente tu negativa, el otro sigue insistiendo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (III):
  • Introducción.
  • Los conflictos interpersonales en nuestra vida diaria.
    • Tipos de conflictos.
  • Actitudes no asertivas ante los conflictos.
  • Actitudes y comportamientos asertivos en la gestión de los conflictos interpersonales.
    • Evitar o reducir ciertos conflictos.
    • Dialogar.
    • Buscar soluciones gano–ganas.
    • Diferenciar entre posición e interés.
    • Negociar.
  • Solución de problemas.
    • Reconocer el problema lo antes posible y mantener una actitud adecuada ante él (Paso 1).
    • Formular el problema en forma clara, teniendo en cuenta cómo lo ve el otro (Paso 2).
    • Buscar alternativas para solucionar el conflicto (Paso 3).
    • Evaluar las alternativas y elegir la mejor (Paso 4).
    • Ejecución o puesta en práctica y evaluación de resultados (Paso 5).
    • A modo de cierre, ¿cómo podemos concretar y operativizar este proceso de solución de problemas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (IV):
  • Introducción.
  • Peticiones de cambio de conducta.
    • Pensamientos irracionales que nos impiden ser asertivos al pedir cambios de conducta.
    • Por qué conviene pedir cambios de conducta. Razones.
  • Pedir cambios de conducta como alternativa a las críticas.
    • Funciones positivas de algunas críticas.
    • Inconvenientes de las críticas.
    • La alternativa asertiva a las críticas.
  • Cómo pedir cambios de conducta.
    • Preparación: Detectar el problema, evaluar si pides el cambio y cuidar los pensamientos.
    • Exponerle que tienes un problema señalando cuál es el comportamiento suyo que lo causa (Paso 1).
    • Explicarle las consecuencias negativas de su comportamiento, si las hay (Paso 2).
    • Describir cómo te sientes, sin atacarle (Paso 3).
    • Haz una pausa para escuchar el punto de vista del otro (Paso 4).
    • Pedir la conducta alternativa deseada (Paso 5).
    • Resolución.
  • Cómo facilitar que el otro acceda al cambio.
    • Cuidar la forma en que se lleva a cabo la petición.
    • Utilizar técnicas operantes de modificación de conducta.
      • Rescatando el valor de lo positivo….
    • Usar la técnica del sándwich para facilitar que el otro acceda al cambio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XIV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (V):
  • Introducción.
  • Las críticas.
    • Las críticas son inevitables y forman parte de nuestra vida.
    • Tendemos a reaccionar negativamente a las críticas.
  • Agresividad, inhibición y asertividad ante las críticas.
    • Pensamientos, emociones y conductas implicadas en nuestra respuesta a las críticas.
    • Distinguiendo los tres estilos de respuesta a una crítica.
    • ¿Con qué estilo de respuesta a las críticas nos quedamos?
  • Cómo responder asertivamente a las críticas.
    • Pensar de forma asertiva para afrontar la crítica.
    • Escuchar activamente y pedir detalles para comprender el punto de vista del otro.
    • Facilita una respuesta pertinente a la crítica que has recibido.
      • En caso de estar totalmente de acuerdo con el contenido de la crítica… Reconócelo.
      • En caso de no estar totalmente de acuerdo con el contenido de la crítica recibida….
      • En caso de no estar de acuerdo en nada de lo que te han dicho….
    • Valoración posterior a nuestra respuesta.
    • Técnicas complementarias para responder asertivamente a las críticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VI):
  • Introducción.
  • Las personas difíciles.
    • Algunos tipos de personas difíciles.
  • Respuestas posibles al comportamiento irracional de otras personas.
    • Respuesta agresiva.
    • Respuesta inhibida.
    • Respuesta asertiva.
  • El papel de los pensamientos.
    • Creencias que favorecen la asertividad al afrontar comportamientos irracionales.
  • Revisando nuestro mapa del mundo y nuestro modelo de interacción con las personas difíciles.
  • Técnicas cognitivas para afrontar comportamientos irracionales.
  • Técnicas conductuales para manejar comportamientos irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
Tema XVI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VII):
  • Introducción.
  • La ira.
    • ¿Por qué algunas personas se enfadan más que otras?
    • ¿Estás demasiado enfadado? La importancia de la toma de conciencia y la búsqueda de recursos de apoyo.
  • Pensamientos y creencias que favorecen la ira.
    • Las exigencias y sus derivados.
      • Exigencias y condena.
      • Exigencias y autoestima.
      • Exigencias e injusticias.
      • Exigencias y tolerancia a la frustración.
    • Otras ideas irracionales que favorecen la ira.
  • Procesos (conscientes e inconscientes) más habituales para gestionar las sensaciones de ira.
  • Técnicas cognitivas para manejar la ira.
  • Técnicas conductuales para manejar la ira.
  • A modo de cierre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  MÓDULO III: Liderazgo femenino
Tema I. Liderazgo. 100 claves:
  • Introducción.
  • ¿El liderazgo se aprende?
  • ¿Cómo es la actitud de los líderes?
  • ¿Qué buscamos en un líder?
  • Personas, ¿cerebros diferentes?
  • ¿Por qué copian las mujeres directivas a los directivos?
  • ¿Liderar más que mandar?
  • ¿Qué características se observan en las directivas?
  • ¿Cómo es la percepción de las mujeres profesionales en el ámbito de la empresa?
  • ¿Qué valora una mujer a la hora de aceptar un puesto de responsabilidad?
  • ¿Les resulta más fácil a las mujeres mandar?
  • ¿Qué diferencias hay en general entre ellos y ellas?
  • ¿Cómo son las directivas españolas?
  • ¿Utilizan los directivos y directivas la intuición?
  • ¿Cómo tratas las señales que te envía tu intuición?
  • ¿Existe la intuición femenina?
  • ¿Dónde queda el sentido y la sensibilidad?
  • ¿Y la cercanía emocional?
  • ¿Conviene llorar en el trabajo?
  • ¿Cómo se distribuyen los espacios?
  • ¿Cómo se ejerce la flexibilidad en ellos y ellas?
  • ¿Cómo han vivido las mujeres profesionales la adaptación?
  • ¿Hay temor a la adaptación?
  • ¿Hay entre las directivas miedo a liderar de una manera diferente?
  • Ahora que hablamos tanto de los chinos ¿cómo ve el liderazgo un estratega chino?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Comunicación:
  • Introducción.
  • ¿Por qué es tan importante la comunicación?
  • ¿Cómo se han comunicado las mujeres y los hombres en la historia?
  • ¿Qué implica comunicarse bien?
  • ¿Cómo se mejora la comunicación?
  • ¿Se puede fomentar la buena comunicación y entablar cordiales relaciones profesionales?
  • ¿Cómo tratar la comunicación y qué planes se pueden hacer para mejorarla?
  • ¿En qué se diferencia la comunicación de ellos y ellas?
  • ¿Cambia el tipo de comunicación en la empresa con la presencia de hombres y mujeres?
  • ¿Las mujeres son más comunicativas y necesitan hablar más que los hombres?
  • ¿Por qué las conversaciones de las mujeres tienen más carga emocional que la de los hombres?
  • ¿Cómo se expresan ellos y ellas a solas?
  • ¿Se expresan las mujeres más con el cuerpo?
  • ¿Se puede fomentar la buena comunicación?
  • ¿En qué nivel de comunicación nos encontramos más a gusto?
  • ¿Hay estilos de comunicación?
  • ¿Por qué es importante reconocer tu estilo de comunicación y el de los demás?
  • ¿Eres comunicador visual?
  • ¿Eres un comunicador auditivo?
  • ¿Eres un comunicador kinestésico?
  • ¿Eres un comunicador digital?
  • ¿Cuáles son las principales claves para comunicarse bien con las mujeres?
  • ¿Y para comunicarse con los hombres?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. Conversaciones y lenguaje:
  • Introducción.
  • ¿En qué influye ser un buen conversador eficaz?
  • ¿Cómo se practica el arte de la conversación eficaz constructiva?
  • ¿Conoces a tu público?
  • ¿Cómo deberían ser las conversaciones con un compañero de trabajo?
  • ¿Cómo son las conversaciones con colaboradores?
  • ¿Qué debes saber para manejar la conversación?
  • ¿Cómo detectamos que nuestro interlocutor no nos dice la verdad?
  • ¿Existen claves para conversar con los hombres?
  • ¿Cómo suelen ser las conversaciones de las mujeres?
  • ¿Qué hacen ellas que no hacen ellos?
  • ¿Cómo es el habla de ellas y ellos?
  • ¿Qué diferencias hay con el lenguaje de ellos?
  • ¿Qué hacen para expresar la información?
  • Es mejor ser oída que no ser tenida en cuenta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. Autoestima y seguridad:
  • Introducción.
  • ¿Resulta tan importante la autoestima?
  • ¿Cómo parece una persona más segura de sí misma?
  • ¿Cómo se venden ellas y ellos?
  • ¿Cómo convertir tus defectos en cualidades?
  • ¿Cómo se toman las mujeres estos cambios?
  • ¿Cómo se expresa la autoestima y seguridad en ti misma?
  • ¿Cómo son tus cuidados emocionales?
  • ¿Qué importancia tienen los gestos y las expresiones faciales y corporales?
  • ¿Qué tipo de imagen transmites con tu forma de vestir?
  • ¿Tienes el síndrome de la supermujer?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema V. Conflictos y negociación:
  • Introducción.
  • ¿Abordamos abiertamente los conflictos?
  • ¿Qué tipos de conflictos hay en función de los efectos para la empresa?
  • ¿Cuál son los factores que contribuyen en la aparición de conflictos?
  • ¿Qué clases de conflictos podemos tener?
  • ¿Cómo se tratan los conflictos el trabajo?
  • ¿Y entre otra persona y tú?
  • ¿Cómo se dan los conflictos laborales entre los sexos?
  • ¿Qué pueden aportan ellas en los conflictos?
  • ¿Los hombres y mujeres negocian de manera diferente?
  • ¿Tienen las mujeres más cualidades para la negociación?
  • ¿Por qué las mujeres suelen pedir menos?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema VI. Gestión de tiempo, decisiones y estrés:
  • Introducción.
  • ¿Cómo afecta el estrés en la gestión del tiempo?
  • ¿Existen claves para gestionar el tiempo?
  • ¿Sabes tomar decisiones?
  • ¿Cómo se organizan ellos y ellas?
  • ¿Cómo experimentan ellos y ellas el estrés?
  • ¿Qué consecuencias puede traer el estrés?
  • Ante este estrés, la presión ¿es una amenaza o un castigo?
  • ¿Cuál es el perfil directivo estresado?
  • ¿Cómo toman ellos y ellas las decisiones?
  • ¿Con qué etapas se cuenta en el proceso de toma de decisiones?
  • ¿Qué principales procesos cognitivos se utilizan en la toma de decisiones?
  • ¿Cómo se pueden clasificar las decisiones?
  • ¿Cómo tratamos la incertidumbre?
  • ¿Cómo se prepara el terreno para comunicar los cambios que conlleva una decisión?
  • ¿Cómo se comunican las decisiones?
  • ¿Cómo pueden ser las reacciones?
  • ¿Cómo son las decisiones según la jerarquía en la organización?
  • ¿Cómo influye la intuición femenina en la toma de decisiones?
  • ¿Qué otros aspectos se han de tener en cuenta en la toma de decisiones?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  MÓDULO IV: El lado humano de la medicina
Tema I. El lado humano de la medicina:
  • La vocación de la profesión médica. Arte y ciencia.
    • ¿Qué aman o valoran más los médicos de su profesión?
  • El lado humano de la medicina: Un caso o una persona.
    • Ganarse la confianza del paciente.
      • Medicina defensiva.
      • Saber romper el hielo.
      • Trabajar con el síndrome de la bata blanca.
      • El empleo del humor como terapia.
      • La responsabilidad compartida de la curación.
    • La comunicación del enfermo con su médico.
      • La entrevista clínica.
    • Saber dar malas noticias.
    • La importancia de la escucha en la profesión médica.
    • La empatía y la implicación con el paciente.
      • Ser hábil con la gente.
    • Saber hacer preguntas concretas.
    • Gestión de las emociones.
  • Técnicas para mejorar la relación médico paciente.
  • Siete pecados capitales de algunos médicos y pacientes.
    • Los siete pecados capitales de algunos médicos.
    • Siete pecados capitales de algunos pacientes.
  • Planteamiento de casos de pacientes difíciles. Solucionarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema II. Técnica y ciencia más humana:
  • La evolución del humanismo en la ciencia.
    • ¿La ciencia tiene en cuenta la parte emocional de los seres humanos?
  • Genética y tratamiento personalizado.
  • Tecnología médica.
    • La información médica y tecnología médica a través de un click en internet.
    • Tecnología.
    • Ahorro de costes, efectividad y rentabilización de los servicios en los sistemas de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema III. El sistema de salud y el trato al paciente:
  • El sistema de salud y el trato al paciente.
    • Los derechos del paciente.
    • La administración sanitaria.
  • Presión asistencial y trato al paciente.
    • ¿Cómo gestionar mejor el tiempo de los médicos y la carga de trabajo para conseguir un trato particularizado al paciente?
    • Gestión del estrés.
      • Técnicas para gestionar el estrés.
    • Técnicas de relajación.
    • ¿El trato personalizado es posible?
    • ¿Cómo solucionar la carga de trabajo?
  • Sobreimplicación y el burnout.
  • Reconocimiento social de la profesión médica y satisfacción en el trabajo.
  • De una formación actualizada más humanista y menos científica.
    • La formación del médico.
    • Maneras de ser profesional y humano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
Tema IV. El valor humano en el futuro de la profesión médica:
  • Profesionalidad.
  • Vuelta a los orígenes.
    • Se han de evitar actitudes defensivas, partiendo de una confianza mutua.
    • Por ejemplo: En el caso del trato con pacientes geriátricos.
    • El médico deberá ser capaz de saber tratar con el paciente al reconocer las características psicológicas de las personas dependientes en instituciones.
    • El trastorno paranoide y la esquizofrenia.
    • Trastornos emocionales: Trastorno depresivo.
  • El futuro a la vuelta de la esquina.
    • Formación.
    • Otras valoraciones personales en el futuro de la profesión médica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*