
La violencia en la adolescencia y juventud
435,60 €
(0) Reseñas
☆☆☆☆☆ 0.0/5
Modalidad: Online
150H
La violencia en la adolescencia y juventud
Objetivo general
- Identificar las características más comunes de la agresividad en la adolescencia y la juventud al objeto de prevenirla.
- Saber diferenciar entre el concepto de agresión y violencia.
- Conocer los cambios a nivel fisiológico, cognitivo y social que se producen en la etapa adolescente.
- Conocer los diferentes trastornos psicopatológicos que se pueden desarrollar en la etapa adolescente.
- Identificar cómo influye el contexto social en la conducta agresiva.
- Distinguir entre los componentes que conforman la conducta agresiva.
- Analizar la clasificación de la conducta agresiva.
- Conocer las relaciones que existen entre los y las adolescentes con sus progenitores.
- Saber identificar los factores del entorno que influyen positiva o negativamente en los chicos y chicas adolescentes.
- Entender que no sólo existe un único modelo de familia
- Conocer la importancia de la familia en el desarrollo social y de identidad del adolescente.
- Entender la influencia de medios de comunicación, consumo de sustancias, o iguales en la etapa adolescente.
- Conocer el concepto del derecho penal juvenil, sus fuentes y sus fines.
- Conocer los modelos de justicia juvenil y entender qué supone las consecuencias de uno u otro.
- Conocer las leyes y documentos bases internacionales, europeos, nacionales y autonómicos sobre el tema.
- Conocimiento de las reglas de determinación de las sanciones.
- Entender los aspectos básicos de los menores y jóvenes delincuentes en los ámbitos: biológico, social, psicológico y educativo.
- Saber cómo intervenir desde la prevención de la violencia en un contexto comunitario.
- Reflexionar sobre la importancia que tiene la colaboración conjunta de la familia, escuela y sociedad en la prevención y eliminación de la violencia.
- Conocer los aspectos prioritarios a trabajar con los y las adolescentes que sufren violencia.
- Conocer los componentes de los programas de habilidades social, primordial para la prevención en las conductas y actitudes violentos de estos chicos y chicas.
- Describir el proceso de la Violencia de Género en adolescentes.
- Analizar el proceso de instalación de la Violencia de Género en los y las adolescentes.
- Dar a conocer los diferentes tipos de Violencia de Género que se pueden dar en las relaciones adolescentes.
- Describir el Ciclo de la Violencia de Género.
- Dar a conocer las distintas teorías que analizan la Violencia de Género.
- Analizar las consecuencias de la Violencia de Género.
- Describir el proceso de la violencia filio parental en adolescentes.
- Analizar el proceso de instalación de la violencia filio parental en los y las adolescentes.
- Dar a conocer los diferentes tipos de violencia filio parental.
- Describir el ciclo de la violencia filio parental.
- Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia filio parental.
- Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.
- Describir el proceso de la violencia escolar en adolescentes.
- Analizar las diferencias entre violencia escolar y bullying.
- Dar a conocer los diferentes tipos de violencia escolar.
- Describir los protagonistas de la violencia escolar.
- Dar a conocer las distintas teorías que analizan la violencia escolar.
- Analizar las consecuencias de la violencia filio parental.
- Describir el proceso de la violencia virtual en adolescentes.
- Dar a conocer los tipos más habituales de violencia virtual.
- Describir las variables que inciden en la violencia virtual.
- Dar a conocer qué es la violencia virtual de género.
- Describir qué es la dependencia a las redes sociales virtuales.
- Describir el proceso de consumo de sustancias en adolescentes.
- Dar a conocer los datos más importantes en cuanto al consumo.
- Describir las variables que inciden en el consumo de sustancias en adolescente.
- Analizar los modelos teóricos en torno al fenómeno del consumo de sustancias.
- Describir el proceso de violencia grupal en adolescentes.
- Dar a conocer los conceptos existentes sobre bandas.
- Describir el marco teórico sobre la violencia grupal en los y las adolescentes.
- Analizar los factores de riesgo y protección sobre violencia grupal en los y las adolescentes.
Unidad 1: Modelos teóricos para la comprensión de la violencia en la adolescencia.
- La agresividad humana.
- ¿Qué es la agresión?
- ¿Cuáles son los componentes de la conducta agresiva?
- Clasificación de la conducta agresiva.
- Algunos ejemplos de conductas agresivas en la adolescencia.
- ¿Cómo influye la frustración en la conducta agresiva?
- ¿Cómo influye el contexto social en la conducta agresiva?
- La adolescencia.
- Desarrollo físico en la adolescencia.
- Desarrollo cognitivo en la adolescencia.
- Identidad, autoconcepto y autoestima.
- Desarrollo moral en la adolescencia.
- Trastornos psicopatológicos.
- Conducta agresiva como índice de inadaptación social.
- Depresión en la adolescencia.
- Trastornos de ansiedad en la adolescencia.
- El suicidio en la adolescencia.
- Manías y obsesiones en la adolescencia.
- Trastornos alimentarios en la adolescencia.
- Trastorno de conducta en la adolescencia.
- La violencia en sociedad.
- Factores de riesgo en la adolescencia.
- Factores protectores en la adolescencia.
- El adolescente y su familia.
- Pubertad, adolescencia y juventud.
- Proceso de socialización, constitución de la identidad.
- Aprendizaje y violencia.
- ¿Qué es una familia?
- Tipos de familia con hijos e hijas adolescentes.
- Funciones que desempeña la familia.
- Autonomía y conflicto con los hijos e hijas.
- La importancia de la familia en los problemas conductuales en la adolescencia.
- El adolescente y la relación con iguales.
- Violencia entre iguales.
- Violencia entre adolescentes y profesores/as.
- Adolescencia y ocio: Videojuegos e Internet.
- Adolescencia y ocio: Teléfonos móviles.
- Adolescencia y ocio: Consumo de sustancias adictivas.
- Adolescencia y ocio: Relaciones grupales.
- Modelos de justicia penal de menores.
- La evolución histórica del derecho penal juvenil español.
- El modelo tutelar y la Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948.
- El modelo del bienestar.
- El modelo de las 4D.
- El modelo de la seguridad ciudadana.
- Fuentes.
- La normativa internacional.
- La normativa nacional.
- Bases del sistema de justicia juvenil.
- Naturaleza de la intervención.
- Naturaleza de las consecuencias jurídicas previstas para la comisión de delitos.
- El principio del superior interés del menor.
- El sistema de medidas previstas en la Ley de Responsabilidad Penal del Menor: Clases de sanciones.
- Delincuencia juvenil, derecho y responsabilidad civil y penal del menor.
- Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Biológico.
- Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Psicológico.
- Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Sociológico.
- Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Educativo.
- Menores, adolescentes y jóvenes como agresores y autores de infracciones penales: Aspecto Penal.
- Prevención de la violencia desde una perspectiva comunitaria. Intervención.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Adaptar la educación a los actuales cambios sociales.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: La prevención de la victimización.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Romper la conspiración del silencio sobre la violencia y construir la tolerancia desde la escuela.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Ayudar a romper con la reproducción intergeneracional del sexismo y la violencia.
- Condiciones para prevenir la violencia desde la educación: Incrementar la colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad.
- Prevención de la violencia e intervención desde una perspectiva individual.
- Premisas para la intervención: Fases en la intervención social individual en situaciones de violencia.
- Premisas para la intervención: Aspectos a trabajar con adolescentes que sufren violencia.
- Programas de habilidades sociales.
- Delimitación de los conceptos de Competencia social y Habilidad social.
- Adquisición de las habilidades sociales a lo largo del desarrollo del sujeto.
- Habilidades sociales: empatía, escucha activa, inteligencia emocional y asertividad.
- Educar las habilidades sociales como factor de calidad de la convivencia escolar.
- Componentes de la competencia cognitvo-socíal.
- Desarrollo y competencia socioemocional: Razonamiento social.
- Desarrollo y competencia socioemocional: Organización e influencia del grupo de pares.
- Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en habilidades sociales.
- Investigaciones sobre programas de intervención en competencia socioemocional: Entrenamiento en solución de problemas.
- Factores de riesgo en la socialización de género en la adolescencia.
- Estereotipos de género, prejuicio, sexismo y discriminación.
- Mitos que sustentan las relaciones de pareja poco saludables.
- La socialización de género en la adolescencia.
- La familia.
- La escuela.
- Los iguales.
- La comunidad.
- Las tecnologías de la información y la comunicación.
- Las relaciones de pareja en la adolescencia.
- Violencia de género en la adolescencia.
- Tipología y clasificación de la violencia de género
- Ciclo de la violencia de género en las relaciones adolescentes.
- Características de los y las adolescentes en la Violencia de Género.
- Teorías explicativas de la violencia de género en la adolescencia.
- Teoría Biológica.
- Teoría Generacional y Teoría del aprendizaje social.
- Teoría de Género o Feminista.
- Teoría o Modelo Ecológico.
- Consecuencias de la violencia de género en la adolescencia.
- Definición de conceptos.
- Violencia filio-parental y violencia familiar.
- Características de la violencia filio-parental.
- Socialización familiar y violencia filio-parental.
- Prevalencia de la violencia filio-parental.
- Historia de violencia familiar.
- Contexto familiar del hijo o hija maltratadora.
- Tipos de Violencia Filio-parental.
- Ciclo coercitivo de la violencia-parental.
- Modelos teóricos explicativos.
- Teoría del Aprendizaje Social. Akers (2006).
- Modelo Ecológico Anidado aplicado a la VFP. Cottrell y Monk, 2004.
- Síndrome del Emperador. Garrido (2009).
- Modelo de Procesual aplicado a la VFP. Llamazares, Vázquez y Zuñeda (2013).
- Principales factores de riesgo para la violencia filioparental.
- Factores individuales.
- Factores familiares.
- Factores socio-educativos.
- Los progenitores: víctimas de la agresión.
- Intervención en casos de violencia filio-parental.
- Comportamiento violento escolar.
- Violencia escolar.
- Violencia escolar entre iguales: el bullying.
- Prevalencia del bullying.
- Modalidades de bullying.
- Influencia del ambiente escolar.
- Protagonistas del bullying.
- Características de agresores.
- Características de las víctimas.
- Características de Colaboradores, Animadores, Defensores y Neutrales.
- Factores relacionados con la violencia escolar.
- Factores individuales.
- Factores familiares.
- Factores escolares.
- Factores sociales.
- Teorías explicativas de la violencia escolar en la adolescencia.
- Teorías activas o innatistas.
- Teorías reactivas o ambientales.
- Consecuencias del bullying en las víctimas.
- Colaboración entre la familia y la escuela.
- Adolescencia y violencia en entornos virtuales.
- La comunicación online en la adolescencia.
- Redes Sociales Virtuales y Género.
- Frecuencia y uso de las redes sociales virtuales según el género.
- Conductas de riesgo adolescente en redes sociales.
- Conductas de riesgo: Dependencia de redes sociales virtuales.
- Conductas de riesgo: Violencia y rechazo sufrido en las redes sociales virtuales.
- Conductas de riesgo: Cyberbullying y cibervictimización.
- Variables individuales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.
- Variables familiares que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.
- Variables sociales que inciden en las conductas de riesgo en los entornos virtuales.
- ¿Qué es la violencia virtual?
- Ciberbullying.
- Network mobbing.
- ¿Qué es la violencia de género virtual?
- Características de la violencia de género online: Sexting.
- Características de la violencia de género online: Grooming.
- La dependencia a internet y las redes sociales virtuales.
- Uso, abuso, adicción y dependencia.
- Tipología de la dependencia a Internet: Fomo.
- Tipología de la dependencia a Internet: Nomofobia.
- La dependencia a Internet en función del género.
- La dependencia a Internet y la Violencia Virtual.
- Adolescencia y riesgo: el consumo de sustancias.
- Epidemiología.
- Consumo de sustancias legales.
- Consumo de sustancias ilegales.
- Edad de inicio.
- ¿Por qué consumen los y las adolescentes?
- Marco teórico sobre el consumo de sustancias en la adolescencia.
- Modelo integrador de Lin y Ensel.
- Modelo de desarrollo social y la teoría de la conducta problema.
- Factores de riesgo y de protección.
- En la persona: Sintomatología depresiva.
- En la persona: El rol de la autoestima.
- En el contexto familiar: Estilos educativos.
- En el contexto familiar: Relaciones familiares.
- En el contexto familiar: Consumo parental.
- En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.
- En el contexto social: Procesos de selección y proyección.
- En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos.
- Comorbilidad con otros trastornos.
- El grupo
- Adolescencia y delincuencia.
- Adolescencia y marginalidad.
- Concepto de banda.
- Bandas latinas en España.
- Los skinheads.
- Los movimientos antisistema u okupas.
- Marco teórico.
- El modelo de estrés familiar en la adolescencia (M.E.F.A.D.).
- El modelo de Moffitt.
- Factores de riesgo y protección.
- En el contexto familiar: Estilos educativos.
- En el contexto familiar: Relaciones familiares.
- En el contexto social: La influencia del grupo de iguales.
- En el contexto social: Relaciones con otros familiares y adultos significativos.
- Otros factores de riesgo y protección: Consumo de sustancias.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}☆
★