+
Experto en cooperación y acción internacional
Curso Destacado

Experto en cooperación y acción internacional

890,00 €
(0) Reseñas
0.0/5
Modalidad: Online
400H

Experto en cooperación y acción internacional

Te convertirás en un experto en cooperación y acción internacional, es decir, un profesional con conocimientos especializados en el campo de la cooperación internacional y la acción humanitaria. Este tipo de experto tiene experiencia y comprensión de los procesos, políticas y prácticas relacionadas con la cooperación y la acción internacional, y se dedica a promover y facilitar intervenciones eficaces y sostenibles en contextos internacionales y de desarrollo.

Las principales características y funciones de un experto en cooperación y acción internacional pueden incluir:

  1. Análisis y evaluación: Realizar análisis de contextos complejos y evaluaciones de necesidades para comprender los desafíos y las oportunidades de una determinada situación o crisis humanitaria. Esto implica analizar factores políticos, económicos, sociales y culturales que pueden afectar la cooperación y la acción internacional.
  2. Diseño y planificación de proyectos: Contribuir en el diseño y planificación de proyectos de cooperación y acción internacional, considerando aspectos como los objetivos, las estrategias, los indicadores de éxito y los enfoques de sostenibilidad. Esto implica elaborar propuestas, definir presupuestos y establecer planes de implementación.
  3. Coordinación y gestión de proyectos: Coordinar la implementación de proyectos y programas de cooperación internacional, asegurando una gestión eficiente de los recursos, el cumplimiento de los plazos y la rendición de cuentas. Esto puede implicar la coordinación de equipos multidisciplinarios y la colaboración con múltiples actores.
  4. Gestión del ciclo de proyectos: Aplicar enfoques basados en el ciclo de proyectos, incluyendo la identificación, formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación y acción internacional. Esto implica el seguimiento de indicadores, la revisión y ajuste de estrategias, y la documentación de lecciones aprendidas.
  5. Asesoramiento técnico: Proporcionar asesoramiento y orientación técnica a actores relevantes, como organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias gubernamentales, donantes y socios locales. Esto puede incluir el fortalecimiento de capacidades, la transferencia de conocimientos y la promoción de mejores prácticas.
  6. Gestión de riesgos y resiliencia: Evaluar y gestionar los riesgos asociados a la cooperación y la acción internacional, incluyendo riesgos políticos, de seguridad, financieros y ambientales. Además, promover enfoques de desarrollo y acción humanitaria que fomenten la resiliencia de las comunidades y la reducción del riesgo de desastres.
  7. Defensa y promoción de políticas: Participar en la defensa y promoción de políticas y estrategias que mejoren la eficacia y la calidad de la cooperación y la acción internacional. Esto puede implicar la participación en foros internacionales, la contribución a investigaciones y la incidencia en políticas públicas.

Un experto en cooperación y acción internacional puede trabajar en organizaciones internacionales, ONG, agencias de desarrollo, gobiernos, instituciones académicas y otras entidades relacionadas con la cooperación internacional. Su conocimiento y experiencia son fundamentales para abordar los desafíos globales y contribuir al desarrollo sostenible de comunidades y países en todo el mundo.

Con el curso de Experto en cooperación y acción internacional trabajarás los siguientes objetivos:
  • Conocer y analizar las teorías y origen del concepto de desarrollo.
  • Formación sobre las características de salud en los países subdesarrollados, así como sus indicadores y determinantes.
  • Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para la evaluación, diseño y gestión de los proyectos de cooperación así como en la ayuda humanitaria.
  • Entender la evolución mundial que explica las teorías del desarrollo.
  • Comprender cuál es el origen de la cooperación y su evolución hasta la actualidad.
  • Comprender las diferencias entre el desarrollo humano y el económico.
  • Tener una visión y capacidad crítica transversal respecto al género en la elaboración de los proyectos.
  • Relacionar e identificar las características de los principales actores que interviene en el marco de la cooperación internacional.
  • Capacidad de análisis de la situación sanitaria en los países subdesarrollados, así como las posibles intervenciones prioritarias.
  • Conocimientos básicos sobre enfermedades tropicales.
  • Conocer la vinculación y diferencias entre los proyectos de cooperación al desarrollo y Ayuda Humanitaria.
  • Adquirir cualidades básicas de planificación, identificar, formular, ejecutar y evaluar dentro del ciclo del proyecto.
  • Manejo de herramientas como el Marco Lógico, tanto de forma teórica como práctica.
  • Integrar los conocimientos teóricos en las prácticas directas con beneficiarios en los proyectos de cooperación propuestos.

Experto en cooperación y acción internacional

Módulo I.: Catástrofes sanitarias y atención a múltiples víctimas. Organización y logística

Tema I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento:

Introducción.

Definiciones.

Clasificación de las catástrofes.

Efectos derivados de una catástrofe.

Patologías colectivas genéricas.

Actuaciones operativas básicas.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema II. Fases de la respuesta a las catástrofes:

Grupos de acción de una catástrofe.

Fases de asistencia ante situaciones de catástrofe.

Niveles de actuación.

Análisis de vulnerabilidad atendiendo al tipo de catástrofe.

Medidas preventivas.

Características de la asistencia sanitaria en emergencias y catástrofes.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema III. Cuidados de salud en las catástrofes:

Medicina de catástrofes: concepto y características.

Organización en el área de catástrofes: Sectorización.

Cadena médica de socorro (C.M.S.).

PMA (puesto médico avanzado).

Decálogo prehospitalario.

Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema IV. Servicios de información:

Introducción.

Información básica.

Fuentes de información.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VEquipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes:

Grupos operativos.

Protección civil.

Planes de emergencia.

Autoprotección.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado:

La ayuda humanitaria: Funciones.

Recomendaciones a seguir en la ayuda humanitaria.

La ayuda internacional.

Principios de solidaridad (Justicia).

Instituciones especializadas.

Respuesta militar a las catástrofes.

Posible organización de los servicios de salud en una catástrofe de gran magnitud.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VII. Salud y socorro:

Introducción.

Situación actual.

Conceptos clave de las fuerzas armadas.

Capacidad.

Legalidad.

Efectividad.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VIII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias:

Introducción.

Cruz roja española.

Servicio de emergencias sanitarias 061.

Centros de coordinación de emergencias 112.

Protección civil.

Teleasistencia domiciliaria.

Teleasistencia domiciliaria.

Principales motivos de llamadas recibidas.

Principales motivos de llamadas emitidas por el operador al usuario.

Red radio de emergencia (REMER).

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema IX. Conflictos armados, prevención y salud pública:

Introducción.

Salud pública.

Conflictos armados.

Intervenciones humanitarias.

Medidas preventivas.

Comentarios.

Conclusión.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema X. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas:

Declaración del CICR en la 55° sesión de la asamblea general de las naciones unidas, punto 20 del orden del día.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XI. Carga física y mental en profesionales de salud de urgencias y emergencias:

Introducción.

Actuación del personal de emergencias.

Asistencia física.

Asistencia psicológica.

Carga física del personal de emergencias.

Carga psicológica del personal de emergencias.

Estrés.

¿Qué es el estrés?

Fisiología del estrés.

Manifestaciones clínicas.

Tratamiento.

Desgaste profesional.

¿Qué es el desgaste profesional?

Factores de riesgo a nivel de la organización.

Manifestaciones clínicas.

Tratamiento.

Desgaste por empatía.

¿Qué es el desgaste por empatía?

Manifestaciones clínicas.

Tratamiento.

Trastorno de estrés postraumático.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

Manifestaciones clínicas.

Tratamiento.

Conclusión.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XII. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados:

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XIII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia:

Introducción.

Antes del desastre, ¿ qué prevención y qué preparación?.

Prevenir la crisis: Los peligros del mal desarrollo.

Ciertas estrategias de desarrollo aumentan la vulnerabilidad.

Aprovechar la paz para modificar los comportamientos.

Formas para afrontar las crisis.

Por una política de información operacional sobre situaciones de crisis o crisis potencial.

Localizar la crisis con suficiente antelación: Sistemas de alerta temprana.

Actuar con rapidez: Estrategias de constitución de reservas de urgencia.

¿En medio de horrores, qué acciones?

Rehabilitación de urgencia en tiempo de guerra.

Objetivos y métodos de la rehabilitación.

Racionalidad de la rehabilitación de urgencia.

Concepto clave: Apoyo a las estrategias de supervivencia.

Conclusión.

El desarrollo tras el desastre.

Crisis pasadas y vulnerabilidad futura.

Prever y preparar el relevo.

El planeta de todos los peligros.

El planeta de todos los peligros.

Los grandes retos.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XIV. Causas y consecuencias de las catástrofes:

Introducción.

Intervención humanitaria.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XV. Emergencias de salud en grandes poblaciones:

Emergencias de salud en grandes poblaciones.

Antecedentes.

Objetivos.

Organización.

HELP.

Contenido.

Método y participantes.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XVI. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales:

Introducción.

La asistencia humanitaria y la experiencia del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El derecho a la asistencia humanitaria en el derecho internacional.

Asistencia humanitaria como derecho internacional consuetudinario.

Práctica de la comunidad internacional en cuanto a la asistencia humanitaria.

La cuestión del derecho internacional consuetudinario.

Un acuerdo internacional.

Pautas para la elaboración de instrumentos en materia de derechos humanos.

El derecho a recibir asistencia humanitaria: Consecuencia necesaria de los derechos humanos fundamentales.

Soberanía del Estado: Objeciones contra el derecho a recibir asistencia humanitaria.

Principios rectores de la asistencia humanitaria.

Conclusión.

Anexo: Proyecto y principios del socorro internacional en caso de desastres naturales.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Anexos:

Anexo I. Recomendaciones útiles para la población.

Tormentas.

Vendavales.

Terremotos.

Maremotos.

Sequía.

Inundaciones.

Espectáculos públicos.

Protección en edificios públicos, hoteles y apartamentos.

Recomendaciones en el uso de transportes.

Intoxicaciones.

Baños en ríos, playas y pantanos.

Montaña.

Caza.

Erupciones volcánicas.

Nevadas, hielos y olas de frío.

Incendios forestales

Anexo II. Normativa.

Medidas a adoptar por protección civil.

Módulo II.: Medicina tropical y parasitología. Enfermedades infecciosas importantes

Tema I. Recolección, transporte y procesamiento de muestras en parasitología:

Introducción.

Muestras fecales.

Muestras entéricas no fecales.

Muestras de esputo.

Orina y otros líquidos corporales.

Biopsias de tejidos y aspirados.

Raspados o biopsia de córnea.

Músculo.

Sangre.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema II. Amebas intestinales:

Generalidades.

Entamoeba histolytica.

Introducción.

Ciclo biológico.

Epidemiología.

Patogenia.

Cuadro clínico.

Diagnóstico.

Tratamiento.

Amebas intestinales no patógenas.

Introducción.

Entamoeba hartmanni.

Entamoeba polecki.

Entamoeba gingivalis.

Iodamoeba butchlii.

Endolimax nana.

Blastocystis hominis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema III. Flagelados intestinales:

Introducción.

Giardia lamblia.

Dientamoeba fragilis.

Chilomastix mesnili.

Trichomonas hominis.

Trichomonas tenax.

Enteromonas hominis.

Retortamonas intestinalis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema IV. Ciliados intestinales. Balantidium Coli:

Introducción.

Morfología.

Ciclo de vida.

Características clínicas.

Diagnóstico de laboratorio.

Tratamiento.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema V. Especies de coccidia:

Introducción.

Cryptosporidium.

Isospora.

Sarcocystis.

Cyclospora.

Microsporidia.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VI. Trichomonas vaginalis:

Introducción.

Manifestaciones clínicas.

Diagnóstico de laboratorio.

Tratamiento.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VII. Ascaris lumbricoides:

Introducción.

Ascaris lumbricoides.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema VIII. Trichuris trichiura:

Introducción.

Epidemiología.

Morfología.

Fisiopatología.

Clínica.

Diagnóstico.

Diagnóstico diferencial.

Tratamiento.

Complicaciones.

Profilaxis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema IX. Oxiuriasis. Enterobius vermiculares:

Introducción.

Morfología.

Ciclo biológico.

Epidemiología.

Patogenia.

Clínica.

Diagnóstico.

Tratamiento.

Prevención.

Concepto clave.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema X. Uncinarias:

Introducción.

Ciclo de vida.

Patogenia.

Distribución geográfica.

Morfología.

Características clínicas.

Diagnóstico de laboratorio.

Tratamiento.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XI. emyloides stercoralis:

Generalidades.

Eemiloidiasis.

Manifestaciones.

Síndrome de hiperinfestación o eemiloidiasis diseminada.

Profilaxis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XII. Otros nematodos. Trichoemylus y capillaria philippinensis:

Especies de trichoemylus.

Capillaria philippinensis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XIII. Teniasis. Cisticercosis:

Taenia solium.

Taenia saginata.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XIV. Otros cestodos intestinales:

Generalidades.

Ciclo evolutivo.

Patogenia.

Diphyllobothrium latum.

Hymenolepis nana.

Hymenolepis diminuta.

Dipylidium caninum.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XV. Esquistosomiasis:

Introducción.

Ciclo de vida del schistosoma.

Síntomas de la esquistosomiasis.

Etiología.

Epidemiología y ciclo vital.

Patogenia.

Inmunopatogénesis.

Clínica.

Diagnóstico.

Métodos indirectos.

Métodos parasitológicos directos.

Métodos inmunológicos.

Diagnóstico diferencial.

Pronóstico.

Prevención de la esquistosomiasis.

Tratamiento.

Profilaxis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XVI. Fascioliasis y fasciolopsiasis:

Introducción.

Fascioliasis.

Fasciolopsiasis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XVII. Otros trematodos. Clonorchis sinensis y paragonimus westermani:

Clonorchis sinensis.

Paragonimus westermani.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XVIII. Paludismo:

Introducción.

Etiología.

Epidemiología y mecanismos de transmisión.

Ciclo biológico.

Hombre.

Vector.

Tipos de recaídas en el paludismo.

Patología.

Patología del paludismo por P. falciparum.

Patología del paludismo por P. vivax y P. ovale.

Patología del paludismo por P. malariae.

Clínica.

Complicaciones.

Situaciones especiales.

Diagnóstico.

Diagnóstico directo.

Diagnóstico indirecto.

Tratamiento.

Profilaxis.

Resistencia.

Medidas de control.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XIX. Leishmaniasis:

Introducción.

Leishmania.

Morfología.

Ciclo biológico.

Historia.

Epidemiología.

Factores de riesgo.

Tipos de leishmaniasis y clínica.

Casos especiales de leishmaniasis.

Inmunología y patogénesis.

Diagnóstico.

Prevención.

Tratamiento.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XX. Tripanosomiasis:

Generalidades.

Morfología general.

Tripanosomiasis americana.

Tripanosomiasis africana.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXI. Filariasis:

Introducción.

Clasificación.

Características generales.

Ciclo vital.

Epidemiología.

Diagnóstico general de microfilarias.

Tratamiento.

Filariasis zoonóticas.

Piel y tejido subcutáneo.

Corazón, pulmón y vasos sanguíneos.

Sistema linfático.

Ojos.

Sistema nervioso central.

Microfilarias de supuesto origen zoonótico.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXII. Toxoplasmosis:

Introducción.

Etiología.

Ciclo biológico.

Biología y epidemiología.

Patogenia y respuesta inmune.

Patología.

Clínica.

Diagnóstico.

Tratamiento.

Prevención.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXIII. Triquinosis:

Introducción.

Ciclo vital y epidemiología.

Clínica.

Diagnóstico.

Diagnóstico diferencial.

Tratamiento.

Métodos de control.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXIV. Infecciones tisulares por larvas de parásitos:

Equinococosis.

Larva migrans visceral.

Larva migrans cutánea.

Anisakiasis.

Gnatostomiasis.

Angioeemiliasis.

Esparganosis.

Multiceps: Cenurosis.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXV. Amebas de vida libre. Naegleria y acanthamoeba:

Introducción.

Naegleria fowleri.

Acanthamoeba.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXVI. Fiebre del viajero procedente del trópico:

Introducción.

Fiebre y otros signos.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXVII. Diagnóstico diferencial de las eosinofilias causadas por parásitos:

Introducción.

Patogenia.

Patrones de eosinofilia-enfermedad parasitaria.

Parásitos productores de eosinofilia.

Aproximación al paciente con eosinofilia por parásitos.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXVIII. Diagnóstico serológico de las enfermedades parasitarias:

Introducción.

Inhibición de la hemaglutinación indirecta (IHA).

Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

Elisa.

Fijación del complemento (FC).

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXIX. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades parasitarias:

Introducción.

Paludismo.

Amebiasis.

Giardiasis.

Leishmaniasis.

Tripanosomiasis.

Nematodos.

Cestodos.

Trematodos.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXX. Consejos sanitarios ante viajes internacionales (I):

Introducción.

Consejos antes del viaje.

Durante el viaje.

A la vuelta del viaje.

Situaciones especiales.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXXI. Consejos sanitarios para viajes internacionales (II). Vacunación y profilaxis recomendada:

Introducción.

Clasificación de vacunas que podemos utilizar en viajeros (OMS).

Vacunaciones obligatorias.

Vacunaciones recomendadas.

Indicaciones de vacunación.

Vacunaciones en situaciones especiales.

Encefalitis japonesa.

Encefalitis por mordedura de garrapata.

Distribución del riesgo de enfermedades según continentes.

Vacunaciones en niños.

Vacunación en embarazadas.

Profilaxis antipalúdica.

Profilaxis del paludismo.

Posibles efectos secundarios de los antipalúdicos.

Tratamientos.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXXII. Patología del viajero:

Introducción.

Consejos prácticos para antes de un viaje.

¿Dónde nos vamos?

Oriente medio.

Subcontinente indio.

Sudeste asiático.

Asia central y del este.

Sur de África.

Norte de África.

África del este.

África central y del oeste.

América del norte.

Caribe y América central.

América del sur.

Oceanía y el Pacífico sur (Melanesia-Micronesia-Polinesia).

Europa occidental.

Europa del este.

Enfermedades de distribución mundial.

Botiquín del viajero.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Tema XXXIII. Patología del inmigrante:

Introducción.

Guía de actuación.

Pruebas complementarias.

Resumen.

Autoevaluación.

Bibliografía.

Módulo III.: Voluntariado: gestión, intervención y efectividad

Tema I. Introducción:

Introducción.

Tema II. Marco normativo:

Internacional. Unión europea. Carta europea de voluntariado.

Carta europea para los voluntarios.

Introducción.

Elementos de la carta.

Manifiesto para voluntarios en Europa 2003.

Ámbito estatal.

Ley del voluntariado.

La plataforma del voluntariado de España.

Introducción.

Carta de identidad de la plataforma del voluntariado de España.

Los estatutos de la plataforma del voluntariado de España.

Código ético de las organizaciones de voluntariado.

Ley de subvenciones.

Ámbito Autonómico. Comunidad Autónoma Andaluza.

Ley Andaluza del Voluntariado.

IV Plan Andaluz de Voluntariado 2017-2020.

Agencia Andaluza del Voluntariado.

Ámbito Autonómico. Comunidad de Madrid.

Ley 1/2015, de 24 de febrero, del Voluntariado en la Comunidad de Madrid.

Resto de Normativa Autonómica.

Resumen.

Autoevaluación.

Tema III. Voluntariado social: Antecedentes:

Introducción.

Relanzamiento de la iniciativa social.

Tema IV. El Voluntariado en los centros de servicios sociales:

Introducción.

Marco legal de los servicios sociales.

Legislación autonómica de servicios sociales sobre voluntariado.

Sistema de servicios sociales.

Necesidades que plantea la población.

Niveles de intervención.

Voluntariado en servicios sociales.

La relación entre la administración y el voluntariado.

Resumen.

Autoevaluación.

Tema V. Concepto voluntariado social:

Definiciones de voluntariado.

Objetivos del voluntariado.

Perfil de voluntarios/as.

Código ético del voluntariado.

Motivación del voluntario/a.

Riesgos de la acción voluntaria.

Resumen.

Autoevaluación.

Tema VI. Sector de intervención social:

El voluntariado en el sector de personas mayores.

Programa de Teleasistencia Domiciliaria para personas mayores.

Programa de Ayuda a Domicilio Complementaria para personas mayores.

El voluntariado en el sector de infancia–juventud características del sector.

El voluntariado en el sector de personas con discapacidad.

El voluntariado en el sector de exclusión social.

El voluntario en el sector de la drogadicción.

El voluntario en el sector de las personas afectadas por VIH.

Estrategias de acción profesional.

Evaluación.

Resumen.

Autoevaluación.

Tema IX. Anexos:

Estatutos de Cruz Roja Española.

Carta de derechos y deberes del voluntario de Cruz Roja Española.

Cuestionario Voluntariado ONCE.

Compromiso de voluntariado.

LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

LEY 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. (B.O.E. 18-11-2003).

Direcciones de interés general.

Observatorios de Voluntariado y Participación.

Universidad andaluza y voluntariado.

Plataformas de ONG de acción.

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Rellene el formulario

Nombre*
Correo electrónico*
Interesado en*
Teléfono de contacto*
Consulta
Scroll al inicio

Registro de usuario

Usuario*
Nombre*
Apellidos*
Email*
Contraseña*
Repetir contraseña*