
Actualización en oncología pediátrica
300,08 €
(0) Reseñas
☆☆☆☆☆ 0.0/5
Modalidad: Online
85H
Actualización en oncología pediátrica
Los objetivos del curso Actualización en oncología pediátrica son:
- Actualizar los tratamientos iniciales y de mantenimiento ante un niño con cáncer.
- Conocer las patologías urgentes más prevalentes que pueden tener lugar a la edad infantojuvenil.
- Prevenir las neoplasias infantiles de un modo esencial dado los años de vida ganados a esta edad.
- Diferenciar los tipos de cáncer que tienen lugar a edad infantil.
Módulo I Tema 1: Aspectos generales del cáncer en la infancia
- Introducción, genética y tumores pediátricos.
- Epidemiología.
- Aspectos clínicos.
- Linfadenopatías.
- Biopsia ganglionar, masa abdominal y dolor óseo.
- Diagnóstico.
- Resonancia nuclear magnética, medicina nuclear y SPECT.
- Clasificación internacional para cáncer infantil.
- Tratamiento.
- Tratamiento quirúrgico, radioterapia y grupos de riesgo terapéuticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Síndrome de lisis tumoral aguda.
- Procedimientos a seguir ante situaciones especiales.
- Síndrome de hiperviscosidad.
- Secreción inadecuada de ADH, Síndrome de la vena cava superior y Derrame pleural.
- Compresión de raíces nerviosas y médula espinal, Hipertensión endocraneal.
- Extravasación de quimioterápicos y Convulsiones.
- Otras complicaciones de especial interés.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Etiopatogenia, métodos diagnósticos y valoración.
- Actuación.
- Alimentación parenteral (AP) en niños con enfermedades hematológicas y oncológicas.
- Indicaciones, finalidad, necesidades calóricas y cálculo de nutrientes.
- Aportes calóricos, necesidades y volumen de líquidos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Transfusión de sangre completa y hematíes.
- Plaquetas.
- Transfusiones de granulocitos y plasma fresco congelado.
- Crioprecipitado y enfermedad injerto contra huésped.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Enfoque terapéutico y Decálogo en el tratamiento del dolor.
- Farmacología del dolor.
- Pautas recomendadas.
- Medicación coadyuvante, uso de la morfina por vía oral y otros medios analgésicos.
- Ketamina e hidrato de cloral.
- EMLA y Opiáceos u otros analgésicos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Procedimiento ante la sospecha de infección bacteriana.
- Reevaluaciones.
- Enfermedades.
- Citomegalovirus, diarrea, encefalitis y esofagitis.
- Estomatitis, hepatitis, infección perineal, micoplasma y neumonía intersticial.
- Pneumocystis carini, parvovirus, rinosinusitis y sarampión.
- Varicela-zóster y terapia de profilaxis.
- Consideraciones sobre vacunas en niños con cáncer y leucemia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Efectos secundarios de la radioterapia.
- Piel y anejos, Cabeza y cuello.
- Sistema nervioso, Pulmón y Corazón.
- Hígado, Intestino, Riñón y Vejiga.
- Gónadas, Sistema hematopoyético.
- Efectos secundarios de la quimioterapia.
- Toxicidad dermatológica, digestiva y hepática.
- Toxicidad cardíaca, pulmonar y vésico-renal.
- Efectos en la función gonadal.
- Toxicidad hematológica.
- Toxicidad neurológica y Segundas neoplasias.
- Efectos tardíos sobre la función neurológica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- La comunicación del diagnóstico y las Reacciones de los padres.
- El niño y el diagnóstico y los hermanos.
- Problemas sociolaborales, el niño y la escuela y el niño sobreviviente.
- El niño ante la muerte.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Etiopatogenia.
- Clasificación anatomopatológica.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Recidivas.
- Pronóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Leucemia mieloblástica aguda.
- Manifestaciones clínicas y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Pronóstico.
- Leucemia mieloide crónica.
- Tratamiento.
- Leucemia congénita.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Epidemiología y etiología.
- Anatomía patológica.
- Manifestaciones clínicas.
- Alteraciones de laboratorio e inmunitarias.
- Determinación del estadio.
- Factores pronóstico y Tratamiento del LH.
- Radioterapia y quimioterapia.
- Recomendaciones terapéuticas por estadios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Linfomas no hodgkin (LNH).
- Anatomía patológica y Clasificación anatomopatológica.
- Anatomía patológica y clasificación anatomopatológica.
- Manifestaciones clínicas.
- Determinación del estadio.
- Algunos tipos de LNH.
- Linfoma de Burkitt y linfoma linfoblástico.
- Linfoma de células grandes inmunoblástico.
- Trasplante de médula ósea.
- Correlación y clasificación de LNH.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Histiocitosis de clase I.
- Histiocitosis de células de Langerhans.
- Clínica.
- Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
- Histiocitosis de clase II.
- Histiocitosis de clase II: Más enfermedades.
- Histiocitosis de clase III.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Histología y genética.
- Presentación clínica.
- Diagnóstico.
- Anatomía patológica y estadiaje.
- Diagnóstico diferencial y factores pronóstico.
- Tratamiento.
- Recomendaciones terapéuticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Anatomía patológica.
- Marcadores biológicos.
- Clínica.
- Diagnóstico y exámenes complementarios.
- Estadiaje y pronóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Epidemiología.
- Etiología y consejo genético.
- Teoría genética.
- Teoría viral y consejo genético.
- Anatomía patológica.
- Patrón de diseminación.
- Manifestaciones clínicas.
- Diagnóstico y estadiaje.
- Tratamiento.
- Complicaciones del tratamiento, seguimiento y pronóstico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Clasificación.
- Etiología y biología.
- Síntomas.
- Diagnóstico.
- Consideraciones terapéuticas y clínica.
- Radioterapia y quimioterapia.
- Manejo de tumores específicos.
- Astracitomas.
- Astrocitoma cerebeloso.
- Astrocitomas supratentoriales.
- Meduloblastoma.
- Ependimomas.
- Tumores de tronco cerebral.
- PNETs.
- Tumores de la glándula pineal.
- Glioma del nervio óptico.
- Craneofaringioma.
- Neoplasias de plexos coroideos.
- Tumores intraespinales.
- Tumores cerebrales en el lactante.
- Astracitomas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Rabdomiosarcoma.
- Tipos histológicos.
- Etiología y aspectos genéticos.
- Clínica.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.
- Pronóstico y sarcomas no rabdomiosarcomas.
- Tumores de partes blandas de la familia Ewing y sarcoma de Ewing.
- PNETs de partes blandas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Introducción.
- Osteosarcoma.
- Etiología.
- Clasificación.
- Clínica y diagnóstico.
- Tratamiento.
- Pronóstico.
- Sarcoma de Ewing óseo.
- Clínica y diagnóstico.
- Estadiaje y pronóstico.
- Tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Epidemiología y características comunes.
- Clasificación de los tumores ginecológicos en la edad pediátrica.
- Tumores ováricos.
- Tumores epiteliales.
- Tumores uterinos.
- Tumores vaginales.
- Rabdomiosarcoma y tumores de células germinales.
- Tumores vulvares y tumores de mama.
- Tumores ováricos.
- Efectos ginecológicos a largo plazo de los tumores en las niñas.
- Quimioterapia.
- Frecuencia de tumores sólidos en la infancia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
- Tumores hepáticos.
- Patología, presentación clínica, diagnóstico y estadiaje.
- Tratamiento.
- Otros tumores hepáticos y tumores de células germinales extragonadales.
- Otros tumores menos frecuentes.
- Más tumores poco frecuentes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}☆
★